viernes, 24 de diciembre de 2010

REFLEXIONES TRISTES DE FIN DE AÑO

Hay eventos políticos que invitan a la reflexión:
Laurent Gbagbo en Costa de Marfil ha perdido las elecciones y no ha entregado el poder. Las presiones internacionales han intervenido sin resultado y Alexander Lukashenko (Bielorusia) va por el mismo camino al realizar elecciones fraudulentas y luego meter presos a los candidatos presidenciales y más de 600 manifestantes. Estos señores están demostrando que pueden ser dictadores y la comunidad internacional impone sanciones y no pasa nada (¿a alguien se le ocurre pensar que el embargo a Cuba produjo algún efecto?). Por ese camino no se va a ninguna parte.
Pero vale la pena preguntarse qué es realmente un dictador.
Dictador no es el que quiere sino el que puede y para poder se necesita el respaldo de las armas. Por eso, puede decirse que Pérez Jiménez quiso pero no pudo pues los comacates lo sacaron del poder en poco tiempo. Hay otros, sin embargo, que quisieron y pudieron: JV Gómez es uno de ellos y murió tranquilamente en su cama. Franco, Stalin, Duvalier ídem, Castro va por el mismo camino. Antonio de Oliveira Salazar abandonó el poder después de casi 50 años por enfermedad (o vejez diríamos).  A Chapita tuvieron que asesinarlo en una emboscada pues estaba previsto que descansara en paz, cuando le llegara su hora, en su domicilio principal. Amin Dada salió del poder a causa de una invasión desde Tanzania y a Ceausesco lo arrastró la caída del muro de Berlín, es decir, el derrumbe de un mundo y una época que finalizaba (evento de envergadura mayor).
Hitler, Musolini y Milosevick no corrieron con la misma suerte por haber inventado una guerra. 
La lección es evidente: dictador es quien puede y si puede muere en su cama. Si se le ocurre hacer una guerra… probablemente no correrá con suerte.
No es un panorama alentador para finalizar el año ¿cierto?.

domingo, 21 de noviembre de 2010

¿ESCRIBIR LO MISMO?

¿Qué queda del país que era? ¿se podrán curar algún día las enormes deformaciones creadas por una ideología malsana y una economía desquiciada? ¿cuántas generaciones tendrán hipotecado su futuro y ya no trabajarán para multiplicar su riqueza sino para reparar los daños y pagar las deudas de estos años? ¿cuánto tomará compensar  el profundo deterioro moral, físico y humano que ya nos afecta? Nadie puede saberlo, porque las drogas, las armas y el petróleo no pasan en vano. Su presencia es definitiva y su huella profunda. Ellas resumen las tres economías más potentes del planeta y si ya conocemos los perjuicios de la cultura petrolera ¿qué podemos esperar de su combinación con el narcotráfico y la guerra?.
La revolución, interesada en los fines sin preocuparse sobre la moralidad de los medios, ha convertido a Venezuela en el mercado ideal de las  mercancías envenenadas. Salir de este torbellino no será fácil y aunque el caso Mackled pareciera amenazar el castillo de naipes de la revolución, todavía hay dinero para seguir comprando almas y vidas.
Identifiqué estas amenazas en un blog escrito en septiembre del 2009, cuando me preocupaban los comentario favorable de Chomsky.... . Para no repetir lo mismo,  me cito parcialmente:

"Chomsky tres pies más alto" (septiembre del 2009)

LA NUEVA ECONOMIA: LA DROGA. La Oficina nacional antidrogas de Venezuela (ONA) hace saber lo siguiente: En el año 2000 se incautaron 14.405 kgs de cocaína, en el año 2007 subieron a 31.790 Kgs. En el rubro “drogas en general” (no sólo cocaína) la cifra correspondiente al año 2000 fue de 30.258 Kgs y para el 2007 subió a 97.134 kgs. Los detenidos en esos casos han sido en un 91% venezolanos, lo que significa que se trata de un negocio local y que Venezuela dejó de ser lo que era antes, un lugar de paso, para convertirse en próspera sede de negocios. La oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito (ONUDD), en su informe mundial 2007 señala que en el 2004, el país ocupó el cuarto lugar mundial con 31 toneladas de cocaína decomisada. Esto indica, según el mismo informe, que en Venezuela intervienen grupos bien organizados y dotados de abundantes recursos. En el 2007, en la 17ª. Reunión de Jefes de organismos encargados de combatir el tráfico ilícito de drogas en América Latina se señala que el 50% del volumen de cocaína incautado en el mundo vino de América Latina y que Venezuela fue el tercer país con 58 toneladas, lo que representaba un aumento de hasta el 88% con respecto al año anterior. Si hacemos un ejercicio matemático (el informe señala que el precio por gramo al mayor es $21 y al detal $107) tendremos que 58 toneladas representan una cifra de negocios que oscila entre $ 1.218.000.000 y $6.6.206.000.000. Suficiente para financiar muchas campañas políticas. Demás está recordar que la droga decomisada es apenas un pequeño porcentaje de lo que circula exitosamente.


viernes, 17 de septiembre de 2010

COMPARACIONES QUE MATAN




Las comparaciones siempre son odiosas, dicen algunos, especialmente los conformistas que prefieren evitarlas para solazarse en su mediocridad…
Sin embargo, la realidad que nos revela una comparación puede ser más efectiva que mil palabras o mil explicaciones.
Veamos algunas comparaciones “antipáticas”

IRLANDA ES COMO CARACAS
Irlanda es un pequeño país, que fue conquistado por Cromwel en 1649 y perteneció al Reino Unido de Gran Bretaña hasta 1932. Fue, pues, colonizado por el imperio británico y apenas en 1937 logró independizarse y proclamar su primera constitución. La gran hambruna que afligió a su población a mediados del siglo XIX y la emigración masiva que la siguió, provocó que  Irlanda perdiera más de un millón de habitantes entre 1840 y 1950. Hoy día su población es un poco más de 4,2 millones de habitantes. ¡Es, pues, un país del tamaño de Caracas!. 
Sin embargo, ese pequeño país, casi una pequeña ciudad,  cuenta con una prestigiosa universidad, Trinity College de Dublín que, en el año 2009 obtuvo el puesto 43 entre las 100 mejores universidades del mundo. Irlanda ha obtenido, también, cuatro (4) Premios Nobel de Literatura: George Bernad Shaw, W.B. Yeats, Samuel Beckett y Seamos Heaney y un Premio Nobel de Física: Ernest Walton. Para avergonzar más a los pretenciosos, y generalmente acomplejados revolucionarios  de nuestras latitudes, Irlanda se da el lujo, además, de haber procreado uno de los monstruos de la literatura contemporánea: James Joyce y  un genio de la ironía anglosajona: Oscar Wilde.

LA ISLA DE SINGAPUR ES MÁS PEQUEÑA QUE MARGARITA
La república de Singapur es una isla de unos 700 km2 y su población es de 4,5 millones de habitantes (como Caracas, pues).
Fue colonia británica durante el siglo XIX y padeció la invasión japonesa durante la segunda guerra mundial. Luego se restauró el dominio británico hasta su independencia en 1959. Finalmente la República fue proclamada el 9 de agosto de 1965 (o sea, 130 años después de la declaración de independencia venezolana). 
Esos 700 Km2 de su superficie ni siquiera alcanzan el tamaño de la Isla de Margarita, que tiene unos 940 Km2. ¡Nada que decir con respecto a Venezuela que tiene 916.445 Km2 (o sea, que es 1.300 veces más grande que Singapur )!. Podemos agregar, para provocar mayor escozor en los resentidos que quieren inventar o errar, que esa pequeña isla asiática, que no cuenta con las exorbitantes riquezas minerales y petroleras venezolanas, logró en el año 2009 que el ingreso per capita de su población fuese de 48.500$. Ese mismo año el de Venezuela fue de 11.500$. Para mayor vergüenza del país caribeño, un singapurense puede esperar vivir hasta los 81 años. En Venezuela, si no lo asesinan o lo mata una bala perdida, con suerte podrá llegar hasta los 71.

Podemos hacer comparaciones menos escandalosas y más antipáticas todavía:

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Si comparamos las creaciones culturales, que son las que crean identidad y alimentan el orgullo nacional, entonces hay que sentarse a llorar.
La India, por ejemplo (según reporta wikipedia) posee 35 lugares Patrimonio histórico de la humanidad (entre los que se incluyen maravillas como el Taj Mahal o los templos de Mahabalipuran o Khajuraho). Perú posee 10 (entre ellos Machu Pichu y el Cuzco), Méjico 29 (Palenque, Ciudada de México y Xochimilco, Chichén-Itzá). Venezuela tiene 4 (Coro, La vela de Coro, la Universidad Central y el Parque Canaima).

UN POBRE PAIS RICO Y LLENO DE MILITARES
Durante muchos años pensé que Venezuela era una país muy particular. No poseía una civilización como la pre-colombina pues su población aborigen, los Caribe, nómadas y guerreros, fue aniquilada durante la conquista. Desde el punto de vista de la cultura Venezuela era, así, un desierto si se le comparaba con las creaciones Incas, Maya o Azteca. Los venezolanos debíamos conformarnos con lo que nos tocaba y a tenor de la conclusión sacada en 1848 por el polemista ecuatoriano Juan Montalvo: Ecuador era el convento, Colombia la universidad y Venezuela el cuartel.
Pues, bien, yo me conformaba con eso.
Me daba lástima que el país no recordara, con la frecuencia debida, a intelectuales como Roscio o Bello pero entre los soldados había algunos que valía la pena admirar. Particularmente me encantaba el aventurero y desenvuelto Miranda y lo prefería al iluminado Simón Bolívar. En fin, el hecho es que al país le quedaba, al menos, la gloria de sus ejércitos libertadores. Así podía haber sido hasta que llegó Chávez y, desafortunadamente, en lugar del gallardo liberador de pueblos, este soldado convencido de reencarnar al libertador, en la víspera del siglo XXI, vino a imponer el mismo caudillismo de montoneras del siglo XIX. Una tragedia de quien no tiene nada en su historia y, por ello, se ve obligado a repetirla a ver si algún día encuentra, por fin, algo.
No me ha sorprendido, pues, la visión del periodista Dominique Audibert quien lo describe en su ultimo reportaje (publicado en la edición de Le Point del 16 de septiembre) como un “Extravagante”, vestido con una increíble vestimenta de Supermán estrellado, con los colores de la bandera  venezolana, rojo, amarillo y azul . En opinión de este periodista Chávez se ha convertido en una caricatura de sí mismo y hasta podría comparársele con una especie de General Tapioca de izquierda.
Me contentan sus comparaciones. Al menos ahora los europeos están ajustando sus larga vistas y, poco a poco, caen en cuenta de lo que realmente sucede: Llaman a Chávez dictador democrático y admiten que la situación del país refleja lo que Petkoff, citado por el periodista de Le Point, resume de manera precisa: Chávez no es un dictador. No es ni un Castro ni un Pinochet. La anatomía de su poder es todavía democrática, pero su fisiología ya no lo es.

jueves, 19 de agosto de 2010

POR FIN...

      Llamaba la atención que la prensa internacional no diera cuenta del grado de violencia que vive Venezuela. Sorprendía constatar la indiferencia de periodistas y opinadores ante un hecho revelador de la naturaleza de la revolución bolivariana: Violenta en todo sentido.
    Al llegar Chávez al poder, en 1998, morían anualmente en el país unas 2.000 personas a manos de la violencia. Aquello ya era escandaloso. Once años después mueren más de 16.000. ¿Es esta la estadística de una revolución pacífica y democrática?.
    Recientemente CNN ha transmitido un reportaje sobre "los guardianes de Chávez", grupo de encapuchados debidamente armado que, haciendo burla de la policía (que no llega nunca a tiempo), hace justicia "revolucionaria" como bien lo entiende. Viéndolos, y sabiendo que no son perseguidos ni molestados, uno no puede sino preguntarse si no serán acaso el brazo armado de la revolución. Una suerte de lumpen guerrillero, tiro alegre, que hace el trabajo sucio que los bolivarianos necesitan. Esta es, tal vez, otra astucia de esta revolución: dejar hacer, dejar pasar las acciones de este ejército paralelo que amedrenta a la población y hace huir del país a las generaciones jóvenes en busca de horizontes más tranquilos.
    Ha habido otros reportajes recientemente que vale la pena seguir. Revelan seguramente un cambio de óptica en los medios internacionales. En marzo de 2010 el canal M6 de Francia, en su programa Enquete Exlusive, transmitió una emisión titulada: Gangs, favelas, Miss univers: la folie Caracas. En esa emisión se ven imágenes que de haber podido censurarlas Chávez lo habría hecho. Afortunadamente Bernard de la Villardière, presentador del programa y poseedor de una Maestría en Ciencias Políticas trabaja fuera de su jurisdicción. Se puede ver en esta dirección: http://www.m6.fr/emission-enquete_exclusive/21-03-2010-gangs_favelas_miss_univers_la_folie_caracas-15048605.html

Igualmente la revista l'Express publicó en mayo de 2010 el reportaje Caracas la Cité de la peur, elaborado por Delphine Saubaber.  Se puede leer en esta dirección:http://www.lexpress.fr/actualite/monde/amerique/caracas-la-cite-de-la-peur_895300.html 


   No cabe duda, la sangre y el dolor que corre por las calles de Caracas y de Venezuela comienza también a recorrer el mundo. El Nacional y Tal Cual ya no están solos.

jueves, 22 de julio de 2010

MISCELANEAS .... de Verano

Hay quienes dedican los períodos vacacionales a la exhumación de cadáveres y a romper relaciones con los vecinos. También los hay que prefieren canjear presos políticos contra embargos o bloqueos. Afortunadamente, de todo hay en la viña del señor (no sólo cubanos y venezolanos) y, aunque debemos conceder que algunas de las perversas iniciativas de estos caribeños pueden entusiasmar a uno que otro perverso, preferible es pensar que las vacaciones están hechas para descansar, aprender y disfrutar. He aquí algunas vacaciones creadas por gobiernos que piensan en sus ciudadanos.

Para disfrutar

El 21 de julio la alcaldía de París inauguró, en pleno corazón de la ciudad, Paris-Plage 2010. A la orilla del Sena y durante todo el día (que en verano dura hasta las 10 de la noche) se ofrecen actividades de todo tipo: bote de pedaleo, Pétanque (suerte de bolas criollas francesas),badminton, o simplemente arena y sillas para tomar el sol. Para los niños están previstas las actividades usuales al aire libre (colorear, bailar, disfrazarse) y, además, rompecabezas gigantes, talleres científicos y ecológicos y hasta un taller de smoothis en los que se les hará descubrir los beneficios de las legumbres. Los adultos podrán leer los libros en la biblioteca de verano instalada en el Pont Marie. Hay que decir que, en otras oportunidades, los playistas han tenido el privilegio de disfrutar de novelas cuya salida al mercado está prevista en la rentrée literaire ¡en septiembre!. Una primicia, pues. TODO GRATIS (para que no digan los rojos rojitos que en el capitalismo hay que ser rico para disfrutar del tiempo libre)


Para ver
Las posibilidades de darse banquete visitando exposiciones son muchas.
La exposición estrella del verano está en Londres: Close Examination: Fakes, Mistakes and Discoveries (Nacional Galery). En ella se recorren los aciertos y desaciertos en las adquisiciones de algunas de las obras maestras de la gran colección de la Galería. Interesante experiencia para el neófito y para el amateur de arte pues esta exposición permite descubrir cómo los avances científicos (detalles en los pigmentos o bocetos escondidos) ayudan a la intuición y a la erudición en materia de autenticación de obras. La muestra está llena de decepciones: una creación del siglo XV, tenida por auténtica, se revela falsa y un Hans Holbeim adquirido en 1845 termina siendo de autor desconocido al descubrirse una fecha posterior a la muerte del artista en el armazón de manera del cuadro. Sin embargo, los  hallazgos deparan también maravillosas sorpresas, así, un cuadro de autor no identificado será atribuido finalmente a Rafael y otras obras serán devueltas a su forma original. Esta muestra y los detalles científicos que la rodean no cuesta nada porque en Inglaterra los museos son GRATIS, para que vean los rojitos que, en el capitalismo, no hay que ser rico para disfrutar del arte.
En París ruedan los últimos días de dos grandes exposiciones: Edvard Munch en la Pinacoteca y Lucian Freud en el Pompidou. En las otras capitales europeas  también hay eventos por doquier.



Para leer
Si son vacaciones sobra el tiempo, por eso vale la pena entrarle a La Trilogía Berlinesa de Philp Kerr que, en su versión de bolsillo, obtuvo el Premio de los lectores este año en Francia. Son 1.015 páginas y sólo cuesta ¡9 euros! (la versión de bolsillo existe en español en tres tomos, cada a 7 u 8 euros). Lectura democrática, pues.
Dos menciones extraídas del primer volumen de la trilogía:
Violetas de Marzo, así llamaban durante el período de la Alemania Nazi a los depredadores que “adherían al partido para obtener la mayor cantidad de dinero posible.
Gunther el detective de Kerr, describe así a Berlin: Una enorme residencia encantada, llena de rincones sombríos, escaleras oscuras, bodegas siniestras, piezas condenadas, con un granero en el que se agitan fantasmas desatados que tiran libros contra los muros, baten las puertas, rompen vidrios y gritan toda la noche aterrorizando sus ocupantes hasta el punto de que, a veces, desean venderlo todo y partir. (traducción libre)


Para reír o llorar....



Mientras el presidente del Consejo Bancario Nacional, Víctor Vargas, envía un mensaje de tranquilidad, anunciando en rueda de prensa que el sistema financiero está  en manos de gente responsable[1] su yerno, el pomposo heredero de la casa de Borbón, le descubré al público francés la realidad de la situación del país. A la pregunta del periodista de Paris Match ¿Dónde vive usted hoy? En Caracas, desde que me casé con Margarita , responde el heredero al trono (no disponible) de Francia. Luego sigue un bla, bla de cómo se conocieron ella de 17 y el de 26 y entonces agrega: Desde comienzos de este año ella vive en New York por razones de seguridad, pues en Caracas vivimos con guardaespaldas y nos movemos en carros blindados por los frecuentes secuestros.
Voilà ¡por fin! alguien sincero. Lástima que lo diga en francés, los venezolanos querríamos oírlo en español, eso nos ahorraría escuchar los elogios al régimen de algunas violetas de marzo.

El gato por liebre de Oliver Stone no todos se lo tragan.  El periodista Larry Rohter, en la edición del New York Times que publica el diario Le Figaro el 16 de julio 2010, ofrece una nota sobre la película The South of de Border  en la que, además de recordar que Entertainement Weekly calificó al cineasta de “panfletario color rosa” (en francés: agit-prop rose bonbon), aclara que el contrincante de Chávez no era Irene Sáez sino Salas Romer, error entre otros que solo reciben de Stone “lo siento” en tono de “perdonavidas”. En cuanto a otra precisión de mayor calibre, esa que lo acusa de haber omitido que las primeras balas de Puente Llaguno salieron del edificio de Bernal, el agitador edulcorado responderá: No estaba al tanto, ni siquiera sabía que existía un edificio de los partidarios de Chávez


[1] http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/159590/creemos-que-la-intervencion-del-federal-ha-sido-una-decision-oportuna/

martes, 13 de abril de 2010

LOS "JUSTOS"

      Esto publicaba Ultimas Noticias.com el día 11 de Abril:
     "Hoy los recordamos con orgullo, con amor, con alegría, con música y con juventud, en agradecimiento por su entrega", afirmó la jefa del Gobierno del Distrito Capital, Jaqueline Faría, recordando a los fallecidos el 11 de abril de 2002. 
    El agradecimiento por la “entrega”, eufemismo que utiliza la jefa del Gobierno para referirse a la muerte de otros (siempre son otros los que mueren por la revolución), me hizo vomitar.
La jefa pretende convencernos de que esa “entrega”, ese sacrificio ante los dioses abstractos de esa cosa que llaman revolución, se justifica. Como si no fuera del dominio público que, en esencia, la sangre derramada ha servido para que los elegidos acumulen fortunas  y para que sus hijos (esos jóvenes que no mueren por la revolución) vuelen en colitas de PDVSA a ver los conciertos de Madona o U2 alrededor del mundo..., porque las mayorías, ajenas al festín, sufren la penuria eléctrica y caen como moscas a manos de la violencia.
    Arqueando asqueada ante tanto cinismo recordé la obra de Albert Camus "Los Justos", actualmente en escena en el Teatro La Colline en París con Emmanuelle Béart en el papel de Dora. 
Tal vez algún dramaturgo se anime a presentarla en los escenarios venezolanos. Aquí ofrezco unos fragmentos de este dramático texto. 





                                                          ***

KALIAYEV (dominándose): No me conoces, hermano. Amo la vida. No me aburro. Entré en la revolución porque me gusta la vida.
STEPAN: Yo no amo la vida, sino la justicia, que está por encima de la vida.
KALIAYEV (Con visible esfuerzo): Cada uno sirve a la justicia como puede. Hay que aceptar que seamos diferentes. Tenemos que querernos, sí podemos.
STEPAN: No podemos.
KALIAYEV (estallando): Entonces, ¿qué estás haciendo con nosotros?
STEPAN: He venido para matar a un hombre, no para quererlo ni para reconocer su diferencia.
                                                          ***

STEPAN: La organización te había ordenado que mataras al gran duque.
KALIAYEV: Es verdad. Pero no me había pedido que asesinara niños.
ANNENKOV: Yanek tiene razón. Eso no estaba previsto.
STEPAN: Debía obedecer.
ANNENKOV: Yo soy el responsable. Tenía que estar todo previsto para que nadie pudiera dudar acerca de su tarea. Lo único que debemos decidir es si dejamos escapar definitivamente esta ocasión o si ordenamos a Yanek que espere a la salida del teatro.
DORA: ¡Espera! (A STEPAN.) ¿Tú podrías, Stepan, con los ojos abiertos, tirar a quemarropa sobre un niño?
STEPAN: Podría, si la organización lo ordenara.
DORA: ¿Por qué cierras los ojos?
STEPAN: ¿Yo? ¿He cerrado los ojos?
DORA: Sí.
STEPAN: Entonces fue para imaginarme mejor la escena y contestar con conocimiento de causa.
DORA: Abre los ojos y comprende que la organización perdería su poder y su influencia si tolerara, por un solo momento, que nuestras bombas aniquilaran niños.
STEPAN: No tengo bastante corazón para esas tonterías. El día en que nos decidamos a olvidar a los niños, seremos los amos del mundo y la revolución triunfará.
DORA: Ese día la humanidad entera odiará a la revolución.
STEPAN: Qué importa, si la amamos lo bastante para imponerla a la humanidad entera y para salvarla de sí misma y de su esclavitud.
DORA: ¿Y si la humanidad entera rechaza la revolución? ¿Y si el pueblo entero, por el que luchas, se niega a que maten a sus hijos? ¿Habrá que castigarlo también?

sábado, 27 de febrero de 2010

ENTRE EL DESEO Y LA IRA (Una crónica que no habría querido escribir)

La fuerzas del deseo
2009 ha sido un año de inflexión en la “revolución bolivariana”. Cualquiera, con algo de sensibilidad, comprenderá que en Venezuela se está a las puertas de una desgracia.  Desgracia que algunos atribuyen a la incompetencia del gobierno y otros a la desviación consumista de la población.  Lo cierto es que la amenaza dio una primera alerta a comienzos de enero de 2010, durante las pocas horas de racionamiento eléctrico, cuando ¡OH sorpresa!, quedó claro que los cerros iban a bajar de nuevo. De allí que Chávez  revocara la decisión en menos de 48 horas. Entonces, ya Caracas y Mérida se habían convertido en ciudades a punto de combustión.
¿Creerían Chávez y su gobierno que después de haber cambiado las bombonas de gas por hornillas eléctricas la gente en los barrios aceptaría quedarse sin corriente[1]? ¿Acaso no han descubierto que las necesidades son infinitas y que —como decía el viejo Marx, el mismo cuya obra Chávez aún no ha leído— encierran una dimensión histórica y social que impide fijarlas de una vez y para siempre pues su destino depende… ¡Oh gran descubrimiento! de la  lucha de clases en el contexto de la evolución de las sociedades? 
Por ello, en Venezuela,  la violencia política de los últimos años ha estado signada por el deseo de consumo. El antecedente fue el 27 F (El Caracazo) cuando la gente, en lugar de ir a tumbar el gobierno, como ocurrió el 23 de enero del 58, se fue a saquear automercados[2]. Porque la violencia, como las necesidades, cambia con la historia. Basta constatar que la Televisión, inexistente en los años 50, es hoy artículo de primera necesidad para mantener a Chávez en el poder y por ello motivo de violentas persecuciones. Una nueva necesidad, una nueva forma de lucha.
Si. Es posible que el futuro de la revolución se juegue en la escena del consumo. Esto debe atormentar al ministro Giordani quien, a la par de confesar su frustrada afición por los Ferrari de color rojo y amarillo, afirmó que las revoluciones solo tienen mercado en los lugares donde hay pobres.  Evidentemente.
Se puede apostar a que la debilidad del régimen será producto del  “enriquecimiento” de los pobres, quienes han visto cómo se le abren las puertas del consumo. Por ello la electricidad, como el pan en la época de Maria Antonieta, será razón suficiente para una revuelta.  Lo que no se sabe todavía es a quien beneficiará el crimen.

Las fuerzas de la ira.
Mientras en los barrios el consumo (lamentablemente todavía precario) se impone, en las zonas de clase media el empobrecimiento avanza a “paso de vencedores”.
En Caracas, por ejemplo,  el deterioro físico y humano no se puede ya esconder o disimular. La inmundicia y los olores rancios, antaño asociados al Guaire, se esparcen por todas partes, como si las calles de la ciudad se hubiesen convertido en un urinario público. El tránsito es un infierno, no sólo por el tiempo que se pierde sino por las precauciones que deben tomarse. La calle, a pie o en carro, es el reino de la paranoia. Hay quienes recomiendan a los conductores colocarse en el extremo izquierdo de la vía para evitar el robo de relojes y celulares. Otros sugieren lo contrario porque los motorizados transitan hasta por las aceras. En realidad protegerse en imposible y la gente lo sabe. La violencia es ahora una estadística que no discrimina entre pobres y ricos, de allí que, tarde o temprano, todos entrarán en el conteo. Solo es cuestión de tiempo.
Pero, si durante el día el infierno son las trancas, a partir de las 9 de la noche la soledad es la gran enemiga.   Entonces no hay ley ni regla que valga, lo que existe es un sálvese quien pueda. En las sombras, los pocos que se aventuran solo piensan en cómo huir de un secuestro Express o evitar morir como un perro por poseer un  blackberry. Algunos viajan más seguros en carros blindados pues saben que frente a hombres armados pueden huir; pero quienes no tienen protección antibalas se encomienda a dios y circulan a gran velocidad sin detenerse en los semáforos en rojo. Los jóvenes, guerreros inmortales, se arriesgan hasta la madrugada mientras sus padres sufren de insomnio.
Esta estresante rutina, acompasada por las amenazas del líder en la televisión (anunciando que cerrará empresas, multará a los consumidores de electricidad o de agua, expropiará bienes, o lanzará sus milicias a defenderlo), se agita aún más intensamente por la estrechez de la vida. Estrechez de opciones pues cada vez hay menos bienes que consumir (cuando hay papel toilette falta la leche y cuando hay leche no hay café o harina pan y así sucesivamente). Estrechez de opciones porque cada vez hay menos posibilidades de cualquier cosa (menos dinero, menos salud, menos seguridad, menos esparcimiento, menos vida intelectual, menos moral, menos solidaridad, menos amabilidad, menos alegría… Menos y menos). 
 En la Venezuela “bolivariana”, después de 11 años se suman migajas para unos y se resta bienestar a todos. Después de 11 años se sobrevive incubando odios y resentimientos. Y mientras los pobres de los barrios del país descubren que pueden salir del siglo XIX con la electricidad, las clases medias se hunden en la depresión al verse desalojadas, empobrecidas y amenazadas. A los primeros los impulsa el deseo insatisfecho, a los segundos la frustración y la ira. Estas dos fuerzas, son las que pueden signar el futuro de conflictos y de tragedias en Venezuela.  Si algún mensaje vale para Chávez es este: los vientos de todos lados soplan en contra.


[1] Vale la pena recordar que el desprestigio del paro petrolero se debió en buena parte a que, en la época, en los barrios de Caracas la gente cocinaba con bombonas de gas que debían subir a lomo por infinitas escaleras. Esta situación cambió cuando, desde el gobierno, se promovió el consumo de aparatos eléctricos. Algunos entregados gratuitamente en las campañas electorales. Dos datos impactan: 1) El incremento de consumo eléctrico más importante en los últimos años es el residencial. 2) Cerca del 30% del consumo general de electricidad en el país es robado…
[2] Muchos todavía se empeñan, ilusoriamente, en convertir aquella revuelta consumista en la afirmación política de una ideología (socialista, en este caso). Sin embargo, las pruebas están allí. En esos días las masas que bajaron de los cerros lo hicieron para aprovisionarse, para protestar contra la exclusión del consumo a la que estaban sometidas. No olvidemos que el “caracazo” comenzó por ¡el aumento de la gasolina!