domingo, 21 de noviembre de 2010

¿ESCRIBIR LO MISMO?

¿Qué queda del país que era? ¿se podrán curar algún día las enormes deformaciones creadas por una ideología malsana y una economía desquiciada? ¿cuántas generaciones tendrán hipotecado su futuro y ya no trabajarán para multiplicar su riqueza sino para reparar los daños y pagar las deudas de estos años? ¿cuánto tomará compensar  el profundo deterioro moral, físico y humano que ya nos afecta? Nadie puede saberlo, porque las drogas, las armas y el petróleo no pasan en vano. Su presencia es definitiva y su huella profunda. Ellas resumen las tres economías más potentes del planeta y si ya conocemos los perjuicios de la cultura petrolera ¿qué podemos esperar de su combinación con el narcotráfico y la guerra?.
La revolución, interesada en los fines sin preocuparse sobre la moralidad de los medios, ha convertido a Venezuela en el mercado ideal de las  mercancías envenenadas. Salir de este torbellino no será fácil y aunque el caso Mackled pareciera amenazar el castillo de naipes de la revolución, todavía hay dinero para seguir comprando almas y vidas.
Identifiqué estas amenazas en un blog escrito en septiembre del 2009, cuando me preocupaban los comentario favorable de Chomsky.... . Para no repetir lo mismo,  me cito parcialmente:

"Chomsky tres pies más alto" (septiembre del 2009)

LA NUEVA ECONOMIA: LA DROGA. La Oficina nacional antidrogas de Venezuela (ONA) hace saber lo siguiente: En el año 2000 se incautaron 14.405 kgs de cocaína, en el año 2007 subieron a 31.790 Kgs. En el rubro “drogas en general” (no sólo cocaína) la cifra correspondiente al año 2000 fue de 30.258 Kgs y para el 2007 subió a 97.134 kgs. Los detenidos en esos casos han sido en un 91% venezolanos, lo que significa que se trata de un negocio local y que Venezuela dejó de ser lo que era antes, un lugar de paso, para convertirse en próspera sede de negocios. La oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito (ONUDD), en su informe mundial 2007 señala que en el 2004, el país ocupó el cuarto lugar mundial con 31 toneladas de cocaína decomisada. Esto indica, según el mismo informe, que en Venezuela intervienen grupos bien organizados y dotados de abundantes recursos. En el 2007, en la 17ª. Reunión de Jefes de organismos encargados de combatir el tráfico ilícito de drogas en América Latina se señala que el 50% del volumen de cocaína incautado en el mundo vino de América Latina y que Venezuela fue el tercer país con 58 toneladas, lo que representaba un aumento de hasta el 88% con respecto al año anterior. Si hacemos un ejercicio matemático (el informe señala que el precio por gramo al mayor es $21 y al detal $107) tendremos que 58 toneladas representan una cifra de negocios que oscila entre $ 1.218.000.000 y $6.6.206.000.000. Suficiente para financiar muchas campañas políticas. Demás está recordar que la droga decomisada es apenas un pequeño porcentaje de lo que circula exitosamente.


viernes, 17 de septiembre de 2010

COMPARACIONES QUE MATAN




Las comparaciones siempre son odiosas, dicen algunos, especialmente los conformistas que prefieren evitarlas para solazarse en su mediocridad…
Sin embargo, la realidad que nos revela una comparación puede ser más efectiva que mil palabras o mil explicaciones.
Veamos algunas comparaciones “antipáticas”

IRLANDA ES COMO CARACAS
Irlanda es un pequeño país, que fue conquistado por Cromwel en 1649 y perteneció al Reino Unido de Gran Bretaña hasta 1932. Fue, pues, colonizado por el imperio británico y apenas en 1937 logró independizarse y proclamar su primera constitución. La gran hambruna que afligió a su población a mediados del siglo XIX y la emigración masiva que la siguió, provocó que  Irlanda perdiera más de un millón de habitantes entre 1840 y 1950. Hoy día su población es un poco más de 4,2 millones de habitantes. ¡Es, pues, un país del tamaño de Caracas!. 
Sin embargo, ese pequeño país, casi una pequeña ciudad,  cuenta con una prestigiosa universidad, Trinity College de Dublín que, en el año 2009 obtuvo el puesto 43 entre las 100 mejores universidades del mundo. Irlanda ha obtenido, también, cuatro (4) Premios Nobel de Literatura: George Bernad Shaw, W.B. Yeats, Samuel Beckett y Seamos Heaney y un Premio Nobel de Física: Ernest Walton. Para avergonzar más a los pretenciosos, y generalmente acomplejados revolucionarios  de nuestras latitudes, Irlanda se da el lujo, además, de haber procreado uno de los monstruos de la literatura contemporánea: James Joyce y  un genio de la ironía anglosajona: Oscar Wilde.

LA ISLA DE SINGAPUR ES MÁS PEQUEÑA QUE MARGARITA
La república de Singapur es una isla de unos 700 km2 y su población es de 4,5 millones de habitantes (como Caracas, pues).
Fue colonia británica durante el siglo XIX y padeció la invasión japonesa durante la segunda guerra mundial. Luego se restauró el dominio británico hasta su independencia en 1959. Finalmente la República fue proclamada el 9 de agosto de 1965 (o sea, 130 años después de la declaración de independencia venezolana). 
Esos 700 Km2 de su superficie ni siquiera alcanzan el tamaño de la Isla de Margarita, que tiene unos 940 Km2. ¡Nada que decir con respecto a Venezuela que tiene 916.445 Km2 (o sea, que es 1.300 veces más grande que Singapur )!. Podemos agregar, para provocar mayor escozor en los resentidos que quieren inventar o errar, que esa pequeña isla asiática, que no cuenta con las exorbitantes riquezas minerales y petroleras venezolanas, logró en el año 2009 que el ingreso per capita de su población fuese de 48.500$. Ese mismo año el de Venezuela fue de 11.500$. Para mayor vergüenza del país caribeño, un singapurense puede esperar vivir hasta los 81 años. En Venezuela, si no lo asesinan o lo mata una bala perdida, con suerte podrá llegar hasta los 71.

Podemos hacer comparaciones menos escandalosas y más antipáticas todavía:

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Si comparamos las creaciones culturales, que son las que crean identidad y alimentan el orgullo nacional, entonces hay que sentarse a llorar.
La India, por ejemplo (según reporta wikipedia) posee 35 lugares Patrimonio histórico de la humanidad (entre los que se incluyen maravillas como el Taj Mahal o los templos de Mahabalipuran o Khajuraho). Perú posee 10 (entre ellos Machu Pichu y el Cuzco), Méjico 29 (Palenque, Ciudada de México y Xochimilco, Chichén-Itzá). Venezuela tiene 4 (Coro, La vela de Coro, la Universidad Central y el Parque Canaima).

UN POBRE PAIS RICO Y LLENO DE MILITARES
Durante muchos años pensé que Venezuela era una país muy particular. No poseía una civilización como la pre-colombina pues su población aborigen, los Caribe, nómadas y guerreros, fue aniquilada durante la conquista. Desde el punto de vista de la cultura Venezuela era, así, un desierto si se le comparaba con las creaciones Incas, Maya o Azteca. Los venezolanos debíamos conformarnos con lo que nos tocaba y a tenor de la conclusión sacada en 1848 por el polemista ecuatoriano Juan Montalvo: Ecuador era el convento, Colombia la universidad y Venezuela el cuartel.
Pues, bien, yo me conformaba con eso.
Me daba lástima que el país no recordara, con la frecuencia debida, a intelectuales como Roscio o Bello pero entre los soldados había algunos que valía la pena admirar. Particularmente me encantaba el aventurero y desenvuelto Miranda y lo prefería al iluminado Simón Bolívar. En fin, el hecho es que al país le quedaba, al menos, la gloria de sus ejércitos libertadores. Así podía haber sido hasta que llegó Chávez y, desafortunadamente, en lugar del gallardo liberador de pueblos, este soldado convencido de reencarnar al libertador, en la víspera del siglo XXI, vino a imponer el mismo caudillismo de montoneras del siglo XIX. Una tragedia de quien no tiene nada en su historia y, por ello, se ve obligado a repetirla a ver si algún día encuentra, por fin, algo.
No me ha sorprendido, pues, la visión del periodista Dominique Audibert quien lo describe en su ultimo reportaje (publicado en la edición de Le Point del 16 de septiembre) como un “Extravagante”, vestido con una increíble vestimenta de Supermán estrellado, con los colores de la bandera  venezolana, rojo, amarillo y azul . En opinión de este periodista Chávez se ha convertido en una caricatura de sí mismo y hasta podría comparársele con una especie de General Tapioca de izquierda.
Me contentan sus comparaciones. Al menos ahora los europeos están ajustando sus larga vistas y, poco a poco, caen en cuenta de lo que realmente sucede: Llaman a Chávez dictador democrático y admiten que la situación del país refleja lo que Petkoff, citado por el periodista de Le Point, resume de manera precisa: Chávez no es un dictador. No es ni un Castro ni un Pinochet. La anatomía de su poder es todavía democrática, pero su fisiología ya no lo es.

jueves, 19 de agosto de 2010

POR FIN...

      Llamaba la atención que la prensa internacional no diera cuenta del grado de violencia que vive Venezuela. Sorprendía constatar la indiferencia de periodistas y opinadores ante un hecho revelador de la naturaleza de la revolución bolivariana: Violenta en todo sentido.
    Al llegar Chávez al poder, en 1998, morían anualmente en el país unas 2.000 personas a manos de la violencia. Aquello ya era escandaloso. Once años después mueren más de 16.000. ¿Es esta la estadística de una revolución pacífica y democrática?.
    Recientemente CNN ha transmitido un reportaje sobre "los guardianes de Chávez", grupo de encapuchados debidamente armado que, haciendo burla de la policía (que no llega nunca a tiempo), hace justicia "revolucionaria" como bien lo entiende. Viéndolos, y sabiendo que no son perseguidos ni molestados, uno no puede sino preguntarse si no serán acaso el brazo armado de la revolución. Una suerte de lumpen guerrillero, tiro alegre, que hace el trabajo sucio que los bolivarianos necesitan. Esta es, tal vez, otra astucia de esta revolución: dejar hacer, dejar pasar las acciones de este ejército paralelo que amedrenta a la población y hace huir del país a las generaciones jóvenes en busca de horizontes más tranquilos.
    Ha habido otros reportajes recientemente que vale la pena seguir. Revelan seguramente un cambio de óptica en los medios internacionales. En marzo de 2010 el canal M6 de Francia, en su programa Enquete Exlusive, transmitió una emisión titulada: Gangs, favelas, Miss univers: la folie Caracas. En esa emisión se ven imágenes que de haber podido censurarlas Chávez lo habría hecho. Afortunadamente Bernard de la Villardière, presentador del programa y poseedor de una Maestría en Ciencias Políticas trabaja fuera de su jurisdicción. Se puede ver en esta dirección: http://www.m6.fr/emission-enquete_exclusive/21-03-2010-gangs_favelas_miss_univers_la_folie_caracas-15048605.html

Igualmente la revista l'Express publicó en mayo de 2010 el reportaje Caracas la Cité de la peur, elaborado por Delphine Saubaber.  Se puede leer en esta dirección:http://www.lexpress.fr/actualite/monde/amerique/caracas-la-cite-de-la-peur_895300.html 


   No cabe duda, la sangre y el dolor que corre por las calles de Caracas y de Venezuela comienza también a recorrer el mundo. El Nacional y Tal Cual ya no están solos.

jueves, 22 de julio de 2010

MISCELANEAS .... de Verano

Hay quienes dedican los períodos vacacionales a la exhumación de cadáveres y a romper relaciones con los vecinos. También los hay que prefieren canjear presos políticos contra embargos o bloqueos. Afortunadamente, de todo hay en la viña del señor (no sólo cubanos y venezolanos) y, aunque debemos conceder que algunas de las perversas iniciativas de estos caribeños pueden entusiasmar a uno que otro perverso, preferible es pensar que las vacaciones están hechas para descansar, aprender y disfrutar. He aquí algunas vacaciones creadas por gobiernos que piensan en sus ciudadanos.

Para disfrutar

El 21 de julio la alcaldía de París inauguró, en pleno corazón de la ciudad, Paris-Plage 2010. A la orilla del Sena y durante todo el día (que en verano dura hasta las 10 de la noche) se ofrecen actividades de todo tipo: bote de pedaleo, Pétanque (suerte de bolas criollas francesas),badminton, o simplemente arena y sillas para tomar el sol. Para los niños están previstas las actividades usuales al aire libre (colorear, bailar, disfrazarse) y, además, rompecabezas gigantes, talleres científicos y ecológicos y hasta un taller de smoothis en los que se les hará descubrir los beneficios de las legumbres. Los adultos podrán leer los libros en la biblioteca de verano instalada en el Pont Marie. Hay que decir que, en otras oportunidades, los playistas han tenido el privilegio de disfrutar de novelas cuya salida al mercado está prevista en la rentrée literaire ¡en septiembre!. Una primicia, pues. TODO GRATIS (para que no digan los rojos rojitos que en el capitalismo hay que ser rico para disfrutar del tiempo libre)


Para ver
Las posibilidades de darse banquete visitando exposiciones son muchas.
La exposición estrella del verano está en Londres: Close Examination: Fakes, Mistakes and Discoveries (Nacional Galery). En ella se recorren los aciertos y desaciertos en las adquisiciones de algunas de las obras maestras de la gran colección de la Galería. Interesante experiencia para el neófito y para el amateur de arte pues esta exposición permite descubrir cómo los avances científicos (detalles en los pigmentos o bocetos escondidos) ayudan a la intuición y a la erudición en materia de autenticación de obras. La muestra está llena de decepciones: una creación del siglo XV, tenida por auténtica, se revela falsa y un Hans Holbeim adquirido en 1845 termina siendo de autor desconocido al descubrirse una fecha posterior a la muerte del artista en el armazón de manera del cuadro. Sin embargo, los  hallazgos deparan también maravillosas sorpresas, así, un cuadro de autor no identificado será atribuido finalmente a Rafael y otras obras serán devueltas a su forma original. Esta muestra y los detalles científicos que la rodean no cuesta nada porque en Inglaterra los museos son GRATIS, para que vean los rojitos que, en el capitalismo, no hay que ser rico para disfrutar del arte.
En París ruedan los últimos días de dos grandes exposiciones: Edvard Munch en la Pinacoteca y Lucian Freud en el Pompidou. En las otras capitales europeas  también hay eventos por doquier.



Para leer
Si son vacaciones sobra el tiempo, por eso vale la pena entrarle a La Trilogía Berlinesa de Philp Kerr que, en su versión de bolsillo, obtuvo el Premio de los lectores este año en Francia. Son 1.015 páginas y sólo cuesta ¡9 euros! (la versión de bolsillo existe en español en tres tomos, cada a 7 u 8 euros). Lectura democrática, pues.
Dos menciones extraídas del primer volumen de la trilogía:
Violetas de Marzo, así llamaban durante el período de la Alemania Nazi a los depredadores que “adherían al partido para obtener la mayor cantidad de dinero posible.
Gunther el detective de Kerr, describe así a Berlin: Una enorme residencia encantada, llena de rincones sombríos, escaleras oscuras, bodegas siniestras, piezas condenadas, con un granero en el que se agitan fantasmas desatados que tiran libros contra los muros, baten las puertas, rompen vidrios y gritan toda la noche aterrorizando sus ocupantes hasta el punto de que, a veces, desean venderlo todo y partir. (traducción libre)


Para reír o llorar....



Mientras el presidente del Consejo Bancario Nacional, Víctor Vargas, envía un mensaje de tranquilidad, anunciando en rueda de prensa que el sistema financiero está  en manos de gente responsable[1] su yerno, el pomposo heredero de la casa de Borbón, le descubré al público francés la realidad de la situación del país. A la pregunta del periodista de Paris Match ¿Dónde vive usted hoy? En Caracas, desde que me casé con Margarita , responde el heredero al trono (no disponible) de Francia. Luego sigue un bla, bla de cómo se conocieron ella de 17 y el de 26 y entonces agrega: Desde comienzos de este año ella vive en New York por razones de seguridad, pues en Caracas vivimos con guardaespaldas y nos movemos en carros blindados por los frecuentes secuestros.
Voilà ¡por fin! alguien sincero. Lástima que lo diga en francés, los venezolanos querríamos oírlo en español, eso nos ahorraría escuchar los elogios al régimen de algunas violetas de marzo.

El gato por liebre de Oliver Stone no todos se lo tragan.  El periodista Larry Rohter, en la edición del New York Times que publica el diario Le Figaro el 16 de julio 2010, ofrece una nota sobre la película The South of de Border  en la que, además de recordar que Entertainement Weekly calificó al cineasta de “panfletario color rosa” (en francés: agit-prop rose bonbon), aclara que el contrincante de Chávez no era Irene Sáez sino Salas Romer, error entre otros que solo reciben de Stone “lo siento” en tono de “perdonavidas”. En cuanto a otra precisión de mayor calibre, esa que lo acusa de haber omitido que las primeras balas de Puente Llaguno salieron del edificio de Bernal, el agitador edulcorado responderá: No estaba al tanto, ni siquiera sabía que existía un edificio de los partidarios de Chávez


[1] http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/159590/creemos-que-la-intervencion-del-federal-ha-sido-una-decision-oportuna/

martes, 13 de abril de 2010

LOS "JUSTOS"

      Esto publicaba Ultimas Noticias.com el día 11 de Abril:
     "Hoy los recordamos con orgullo, con amor, con alegría, con música y con juventud, en agradecimiento por su entrega", afirmó la jefa del Gobierno del Distrito Capital, Jaqueline Faría, recordando a los fallecidos el 11 de abril de 2002. 
    El agradecimiento por la “entrega”, eufemismo que utiliza la jefa del Gobierno para referirse a la muerte de otros (siempre son otros los que mueren por la revolución), me hizo vomitar.
La jefa pretende convencernos de que esa “entrega”, ese sacrificio ante los dioses abstractos de esa cosa que llaman revolución, se justifica. Como si no fuera del dominio público que, en esencia, la sangre derramada ha servido para que los elegidos acumulen fortunas  y para que sus hijos (esos jóvenes que no mueren por la revolución) vuelen en colitas de PDVSA a ver los conciertos de Madona o U2 alrededor del mundo..., porque las mayorías, ajenas al festín, sufren la penuria eléctrica y caen como moscas a manos de la violencia.
    Arqueando asqueada ante tanto cinismo recordé la obra de Albert Camus "Los Justos", actualmente en escena en el Teatro La Colline en París con Emmanuelle Béart en el papel de Dora. 
Tal vez algún dramaturgo se anime a presentarla en los escenarios venezolanos. Aquí ofrezco unos fragmentos de este dramático texto. 





                                                          ***

KALIAYEV (dominándose): No me conoces, hermano. Amo la vida. No me aburro. Entré en la revolución porque me gusta la vida.
STEPAN: Yo no amo la vida, sino la justicia, que está por encima de la vida.
KALIAYEV (Con visible esfuerzo): Cada uno sirve a la justicia como puede. Hay que aceptar que seamos diferentes. Tenemos que querernos, sí podemos.
STEPAN: No podemos.
KALIAYEV (estallando): Entonces, ¿qué estás haciendo con nosotros?
STEPAN: He venido para matar a un hombre, no para quererlo ni para reconocer su diferencia.
                                                          ***

STEPAN: La organización te había ordenado que mataras al gran duque.
KALIAYEV: Es verdad. Pero no me había pedido que asesinara niños.
ANNENKOV: Yanek tiene razón. Eso no estaba previsto.
STEPAN: Debía obedecer.
ANNENKOV: Yo soy el responsable. Tenía que estar todo previsto para que nadie pudiera dudar acerca de su tarea. Lo único que debemos decidir es si dejamos escapar definitivamente esta ocasión o si ordenamos a Yanek que espere a la salida del teatro.
DORA: ¡Espera! (A STEPAN.) ¿Tú podrías, Stepan, con los ojos abiertos, tirar a quemarropa sobre un niño?
STEPAN: Podría, si la organización lo ordenara.
DORA: ¿Por qué cierras los ojos?
STEPAN: ¿Yo? ¿He cerrado los ojos?
DORA: Sí.
STEPAN: Entonces fue para imaginarme mejor la escena y contestar con conocimiento de causa.
DORA: Abre los ojos y comprende que la organización perdería su poder y su influencia si tolerara, por un solo momento, que nuestras bombas aniquilaran niños.
STEPAN: No tengo bastante corazón para esas tonterías. El día en que nos decidamos a olvidar a los niños, seremos los amos del mundo y la revolución triunfará.
DORA: Ese día la humanidad entera odiará a la revolución.
STEPAN: Qué importa, si la amamos lo bastante para imponerla a la humanidad entera y para salvarla de sí misma y de su esclavitud.
DORA: ¿Y si la humanidad entera rechaza la revolución? ¿Y si el pueblo entero, por el que luchas, se niega a que maten a sus hijos? ¿Habrá que castigarlo también?

sábado, 27 de febrero de 2010

ENTRE EL DESEO Y LA IRA (Una crónica que no habría querido escribir)

La fuerzas del deseo
2009 ha sido un año de inflexión en la “revolución bolivariana”. Cualquiera, con algo de sensibilidad, comprenderá que en Venezuela se está a las puertas de una desgracia.  Desgracia que algunos atribuyen a la incompetencia del gobierno y otros a la desviación consumista de la población.  Lo cierto es que la amenaza dio una primera alerta a comienzos de enero de 2010, durante las pocas horas de racionamiento eléctrico, cuando ¡OH sorpresa!, quedó claro que los cerros iban a bajar de nuevo. De allí que Chávez  revocara la decisión en menos de 48 horas. Entonces, ya Caracas y Mérida se habían convertido en ciudades a punto de combustión.
¿Creerían Chávez y su gobierno que después de haber cambiado las bombonas de gas por hornillas eléctricas la gente en los barrios aceptaría quedarse sin corriente[1]? ¿Acaso no han descubierto que las necesidades son infinitas y que —como decía el viejo Marx, el mismo cuya obra Chávez aún no ha leído— encierran una dimensión histórica y social que impide fijarlas de una vez y para siempre pues su destino depende… ¡Oh gran descubrimiento! de la  lucha de clases en el contexto de la evolución de las sociedades? 
Por ello, en Venezuela,  la violencia política de los últimos años ha estado signada por el deseo de consumo. El antecedente fue el 27 F (El Caracazo) cuando la gente, en lugar de ir a tumbar el gobierno, como ocurrió el 23 de enero del 58, se fue a saquear automercados[2]. Porque la violencia, como las necesidades, cambia con la historia. Basta constatar que la Televisión, inexistente en los años 50, es hoy artículo de primera necesidad para mantener a Chávez en el poder y por ello motivo de violentas persecuciones. Una nueva necesidad, una nueva forma de lucha.
Si. Es posible que el futuro de la revolución se juegue en la escena del consumo. Esto debe atormentar al ministro Giordani quien, a la par de confesar su frustrada afición por los Ferrari de color rojo y amarillo, afirmó que las revoluciones solo tienen mercado en los lugares donde hay pobres.  Evidentemente.
Se puede apostar a que la debilidad del régimen será producto del  “enriquecimiento” de los pobres, quienes han visto cómo se le abren las puertas del consumo. Por ello la electricidad, como el pan en la época de Maria Antonieta, será razón suficiente para una revuelta.  Lo que no se sabe todavía es a quien beneficiará el crimen.

Las fuerzas de la ira.
Mientras en los barrios el consumo (lamentablemente todavía precario) se impone, en las zonas de clase media el empobrecimiento avanza a “paso de vencedores”.
En Caracas, por ejemplo,  el deterioro físico y humano no se puede ya esconder o disimular. La inmundicia y los olores rancios, antaño asociados al Guaire, se esparcen por todas partes, como si las calles de la ciudad se hubiesen convertido en un urinario público. El tránsito es un infierno, no sólo por el tiempo que se pierde sino por las precauciones que deben tomarse. La calle, a pie o en carro, es el reino de la paranoia. Hay quienes recomiendan a los conductores colocarse en el extremo izquierdo de la vía para evitar el robo de relojes y celulares. Otros sugieren lo contrario porque los motorizados transitan hasta por las aceras. En realidad protegerse en imposible y la gente lo sabe. La violencia es ahora una estadística que no discrimina entre pobres y ricos, de allí que, tarde o temprano, todos entrarán en el conteo. Solo es cuestión de tiempo.
Pero, si durante el día el infierno son las trancas, a partir de las 9 de la noche la soledad es la gran enemiga.   Entonces no hay ley ni regla que valga, lo que existe es un sálvese quien pueda. En las sombras, los pocos que se aventuran solo piensan en cómo huir de un secuestro Express o evitar morir como un perro por poseer un  blackberry. Algunos viajan más seguros en carros blindados pues saben que frente a hombres armados pueden huir; pero quienes no tienen protección antibalas se encomienda a dios y circulan a gran velocidad sin detenerse en los semáforos en rojo. Los jóvenes, guerreros inmortales, se arriesgan hasta la madrugada mientras sus padres sufren de insomnio.
Esta estresante rutina, acompasada por las amenazas del líder en la televisión (anunciando que cerrará empresas, multará a los consumidores de electricidad o de agua, expropiará bienes, o lanzará sus milicias a defenderlo), se agita aún más intensamente por la estrechez de la vida. Estrechez de opciones pues cada vez hay menos bienes que consumir (cuando hay papel toilette falta la leche y cuando hay leche no hay café o harina pan y así sucesivamente). Estrechez de opciones porque cada vez hay menos posibilidades de cualquier cosa (menos dinero, menos salud, menos seguridad, menos esparcimiento, menos vida intelectual, menos moral, menos solidaridad, menos amabilidad, menos alegría… Menos y menos). 
 En la Venezuela “bolivariana”, después de 11 años se suman migajas para unos y se resta bienestar a todos. Después de 11 años se sobrevive incubando odios y resentimientos. Y mientras los pobres de los barrios del país descubren que pueden salir del siglo XIX con la electricidad, las clases medias se hunden en la depresión al verse desalojadas, empobrecidas y amenazadas. A los primeros los impulsa el deseo insatisfecho, a los segundos la frustración y la ira. Estas dos fuerzas, son las que pueden signar el futuro de conflictos y de tragedias en Venezuela.  Si algún mensaje vale para Chávez es este: los vientos de todos lados soplan en contra.


[1] Vale la pena recordar que el desprestigio del paro petrolero se debió en buena parte a que, en la época, en los barrios de Caracas la gente cocinaba con bombonas de gas que debían subir a lomo por infinitas escaleras. Esta situación cambió cuando, desde el gobierno, se promovió el consumo de aparatos eléctricos. Algunos entregados gratuitamente en las campañas electorales. Dos datos impactan: 1) El incremento de consumo eléctrico más importante en los últimos años es el residencial. 2) Cerca del 30% del consumo general de electricidad en el país es robado…
[2] Muchos todavía se empeñan, ilusoriamente, en convertir aquella revuelta consumista en la afirmación política de una ideología (socialista, en este caso). Sin embargo, las pruebas están allí. En esos días las masas que bajaron de los cerros lo hicieron para aprovisionarse, para protestar contra la exclusión del consumo a la que estaban sometidas. No olvidemos que el “caracazo” comenzó por ¡el aumento de la gasolina!

miércoles, 4 de noviembre de 2009

PARIS MATCH Y SU ANGELITO INOXIDABLE














                 Este muro de agua no es un muro   
                                             Un cubano cualquiera a René Magritte




Se cumplen 20 años de la caída del muro de Berlín, un evento que arrastró a la Unión Soviética y terminó, de paso, con la guerra fría. En Europa lo están celebrando con infinidad de reportajes que muestran imágenes de aquel Berlín absurdamente dividido por una pared de hormigón. Esa situación de encierro obligado es hoy, para el mundo, incomprensible e insoportable. ¿Cómo fue que no lo derribaron antes? Difícil responder. Más sencillo y quizá más útil es recuperar la dimensión humana de aquella tragedia: el sufrimiento de familias divididas, la desgracia de jóvenes asesinados o presos al intentar huir y la represión de la temible y omnipresente Stasi. Al lado de la adversidad, los documentales también recuerdan la valentía de esas evasiones exitosas, algunas de ellas francamente espectaculares, a la medida del horror que se vivía.
Esa memoria parece hablarnos de cosas del pasado, sin embargo ¿cómo no recordar a Cuba? ¿Por qué Europa no se escandaliza ante los 50 años de encierro que llevan padeciendo los cubanos? Es cierto que allí no hay una barrera de hormigón ni unos barrotes que hagan visible la prisión pero ¿acaso una barrera de agua no es igualmente un cerco infranqueable? ¿acaso no han muerto miles intentado huir de esa tragedia? ¿acaso no cuentan los presos de conciencia ni los estigmatizados?
Mientras Europa celebra, y con razón, el fin de un absurdo, la revista Paris Match le hace la fiesta al carcelero del caribe publicando un reportaje edulcorado en que nos regala una imagen dulce, familiar e “inoxidable” de Fidel, el verdugo de millones de seres humanos. Quizá, para la moralidad de Match, un caribeño no es igual de humano que un alemán. ¡Qué broma con los europeos!




POLITICA: UN ARTE CALIDO Y COMPROMETIDO

El lingüista norteamericano  George Lakoff, profesor de Berkeley, cognitivista y especialista en las metáforas, se ha dedicado a estudiar las opciones del lenguaje político y cómo los aspectos morales intervienen en el debate público. Su teoría sobre los  “framing” intenta explicar de qué manera las palabras, en el discurso político, remiten a un marco conceptual y moral. Si usted, por ejemplo, elige referirse a una acción con la palabra “revuelta o sublevación”, está eligiendo también la idea que hay una injusticia y que esas personas quieren liberarse; en consecuencia, usted está evaluando ese comportamiento como una cosa buena. Eso es —dice Lakoff— un “frame[1] y hoy en día existen especialistas en crear esos “framing”.
En una edición especial dedicada a los discursos de Obama[2], el diario Le Monde publica una entrevista con el profesor Lakoff. En ella, el lingüista reflexiona sobre las dificultades confrontadas por Obama para llevar adelante las reformas prometidas, en particular, la del sistema de salud. El título de la entrevista: “Obama tiene la presidencia pero no tiene la máquina de los mensajes” anuncia ya que, en política, no es suficiente tener la razón, el poder o la superioridad moral; es indispensable convencer a la gente de ello; se requiere que los mensajes tengan destinatario. Esta ha sido, en opinión del lingüista, la falla de Obama. 
No es nuestra prioridad entender el fracaso del presidente americano, queremos, más bien, identificar cuánto de la teoría de Lakoff puede ser útil para entender las dificultades de articulación de la oposición venezolana. Esperamos de esa forma comenzar a comprender el porqué de su debilidad aún teniendo la razón y siendo mayoría. Sugerimos, pues, leer las opiniones de Lakoff invertidas, de manera que allí donde dice Obama o demócrata uno piense en oposición y donde diga republicanos uno piense en Chávez. El ejercicio es interesante:
En primer lugar —afirma Lakoff— los demócratas han elegido explicar las reformas en términos técnicos y no morales, de manera que la gente no logra percibir lo más importante: que a los americanos lo que se les pide es que actúen, con respecto a sus propios compatriotas, como lo hacen con otros países que tienen necesidades. Por razones de coherencia, este principio moral (para los tuyos lo que pides para los otros) tendría que ser admitido por la población.
En segundo lugar, los republicaciones poseen un sistema de comunicación desarrollado y enseñan a su gente a pensar, argumentar y hablar como conservadores además, tienen especialistas capaces de “formatear los discursos”, dotando así a sus seguidores de fuerza moral y argumental. Los demócratas, por su parte, tienden a “formar expertos” que intervienen en el debate como “brigadas de la verdaddesmintiendo las versiones de los republicanos. Esto —señala Lakoff— los obliga a construir su discurso en función del de los republicanos. En consecuencia, siempre van a la saga de sus adversarios.
En tercer lugar, no sólo frente a republicanos el lenguaje de los demócratas cae en la trampa. Lo mismo ocurre frente al otro adversario de las política de salud: las aseguradoras. Aquí, las hipótesis de Lakoff son muy interesantes: Los republicanos—dice— han retomado los reproches que se le hacen al sistema de salud actual y los han transformado en argumentos ¡contra el plan Obama!. Dicen: el plan es burocrático o el plan va a limitar los tratamientos y estas críticas son compartidas por la gente porque, en realidad ¡son esos los reproches que le hacen actualmente a las aseguradoras! Así, pues, la jugada es maestra: lo que es, de hecho, una crítica contra el sistema de salud actual (regido por las aseguradoras) los republicanos lo transforman en una crítica (a priori compartida por la opinión pública) pero la dirigen contra el plan del gobierno (que todavía no existe). ¡Genial, como para tentar a Luis Vicente León!
Está claro que, en Venezuela, los valores morales que defiende la oposición no se traducen en mensajes, ni le llegan a la gente. El reciente interés por el baño con totuma y el olvido de los millones que no tienen agua desde hace años, es revelador de esa ausencia de mensaje moral. Lo más probable es que en los barrios se piense que la oposición es clase media y actúa en forma interesada y egoísta ¿Acaso se movilizó antes por ellos? No —dirán— y entonces concluirán que la oposición se moviliza sólo si se ve afectada directamente. Sin embargo, el tema del agua era y sigue siendo un escándalo nacional.
Así mismo, es usual que el gobierno le atribuya a la oposición las críticas que deberían y van dirigidas a su gestión. Tomemos el colapso en el servicio eléctrico o en el suministro de agua: en estos temas el gobierno ha logrado borrar su propia ineficiencia e irresponsabilidad tras el mensaje “demasiado consumo” . En consecuencia, la responsabilidad la tiene ¡la gente que se baña o que tiene muchos aparatos eléctricos!. Un efecto similar ocurre con el tema de la escasez de alimentos o la inflación. La oposición vuelve a pagar el precio de no incorporar un lenguaje moral en sus discursos.
Con respecto a la política de Obama, Lakoff concluye que mientras los demócratas son cartesianos y apelan a tecnicismos, los republicanos recurren, sobre todo, a los valores morales, a la identidad y a las emociones. Exactamente lo que hace Chávez.


[1] http://berkeley.edu/news/media/releases/2003/10/27_lakoff.shtml
[2] Le Monde  miércoles 4 noviembre.

martes, 13 de octubre de 2009

NUEVOS FENOMEMOS POLITICOS (A LEER EN TRES PARTES)

1.- COMPLEJIDAD Y POLITICA DE CIUDADANOS

2.- NI DERECHA NI IZQUIERDA MAS BIEN POLITICA TRANSVERSAL

3.- LOS SOCIALISTAS DESALOJADOS DE EUROPA

COMPLEJIDAD Y POLITICA DE CIUDADANOS



Varios son los temas que cobran actualidad con el Nóbel de Economía para Ellinor Ostrom (foto de la izquierda). Uno de ellos es relativo al éxito del comportamiento cooperativo frente a los bienes públicos. Esta perspectiva, ampliamente debatida por la teoría de la decisión y la teoría de juegos, tiene un clásico exponente en el libro de Robert Axelrod , Evolución de la Cooperación (1984). Los experimentos que Axelrod desarrolló a partir del dilema del prisionero dieron por resultados el éxito de la estrategia cooperativa ( tic-for-tac), estrategia que, en la vida social, consiste en responder como responde el otro: si él coopera, yo coopero; si él traiciona, yo traiciono. Cuando se sigue esta estrategia, los jugadores finalmente comprenden que ambos deben cooperar. El tema sigue suscitando reflexiones. En Venezuela, la Dra. Julia Barragán (foto de la derecha) ha desarrollado una importante propuesta en relación con las soluciones normativas al dilema y al papel corrosivo que juegan los gorrones (free riders) en la vida social. Sus trabajos sobre la realizabilidad de los sistemas normativos ofrecen una interesantísima perspectiva para comprender la dinámica de la cooperación .
En cuanto a Ellinor Ostrom, la posibilidad de organizarse para obtener beneficios mutuos está asociada básicamente a la interdependencia entre los participantes pues esa interdependencia opera como una restricción a la traición. Sin embargo, las propuestas de Ostrom prometen abrir puertas a la complejidad en la ciencia política.
En un artículo titulado: Policy Análisis in he Future of Good Societies Ostrom señala que en este nuevo siglo, el concepto de análisis político tendrá que ser ampliado sustancialmente. En el nuevo contexto, los gobiernos nacionales mantendrán su relevancia, pero mayor atención habrá que dedicarle a los gobiernos locales y regionales. Así mismo, serán fundamentales los análisis políticos que hagan los propios ciudadanos organizados de manera diversa frente a multitud de asuntos. Se dirá, sostiene Ostrom, que los ciudadanos hacen estos análisis cuando piden acciones de los funcionarios o cuando los eligen. ¿Para qué entonces perder tiempo enseñándolos a analizar? A estas interrogantes, expresadas en muchos textos políticos Ostrom responde con otra pregunta ¿cómo podrían los ciudadanos saber si las decisiones de los funcionarios son inteligentes, si ellos mismos no tienen el criterio ni pueden acceder a las dimensiones costo-beneficio de las diversas políticas? Un ciudadano sin suficientes habilidades para el análisis político deja de ser sujeto para convertirse fácilmente en objeto de regímenes autoritarios. De allí que la capacidad de análisis esté asociada a la posibilidad de ejercer control social sobre el poder.
Estas premisas le permiten a Ostrom edificar una teoría compleja (inspirada en Robert Ellickson) sobre la racionalidad. Teoría que requerirá de un campo transdisciplinario en el que la psicología, la antropología, la economía y la ciencia política tendrán mucho que decir. Ostrom resume la complejidad de esta forma: In other words, a general theory of social control requires subtheories of human nature, of market transactions, of social interactions, of organizations, and of governments. For starters a theorist thus needs a command of psychology, economics, sociology, organization theory, and political science.
Este parecer ser, pues, un buen camino para transitar la ruta de las políticas transversales y Cohn-Bendit las intuye.

NI DERECHAS NI IZQUIERDAS: UNA POLITICA TRANSVERSAL


Daniel Cohn-Bendit es archiconocido en Europa desde Mayo del 68. Su temperamento fogoso y su terquedad lo anteceden; sin embargo, hoy día llama la atención su lucidez y el pulso que es capaz de llevarle a los vientos políticos que recorren el mundo.
Cohn Bendit, responsable del triunfo de los verdes en las elecciones al Parlamento Europeo (y también de la brutal derrota del partido socialista en Francia) ha confesado recientemente que su ambición es “desafiar a los de derecha y cambiar a los de izquierda pues, para ser eficaces en política se necesitan mayorías, y no mayorías de derecha o de izquierda, sino mayorías para cambiar las cosas”. En esa misma entrevista Cohn-Bendit reconoce que han sido sus vínculos con la ecología los que le han hecho repensar la política. La ecología, dice: “me ha alejado tanto de la concepción de la democracia de derechas como de la lucha de clases de izquierda. Ella obliga a plantear de otra manera los problemas económicos, sociales e incluso los problemas de la nación porque a ese nivel ¡no hay soluciones nacionales!”.
En realidad, lo que pone en evidencia la perspectiva ecológica es la dimensión trasnversal de la política; es decir muestra el rostro de una política que ya no tiene su anclaje en las ideologías tradicionales sino en el poder de la gente. El fenómeno de la trasnversalidad viene asociado a la globalización pero, sobre todo, a la dificultad de ejercer la representación política. ¿Puede un programa político satisfacer la diversidad de expectativas de sus propios electores? ¿Puede acaso conciliar las contradicciones que padece un mismo ciudadano en el ejercicio de las diversas dimensiones de su vida, a la vez, como vecino, padre, elector, trabajador, paciente, consumidor, etc., etc.? ¿Puede, en fin, mantener su identidad (de derecha o izquierda) cuando debe enfrentar problemas que superan los límites locales y nacionales, tales como las crisis económicas, la contaminación del ambiente, la sustentabilidad alimentaria o la proliferación de armas nucleares? Si en el pasado un creyente podría inclinarse, a priori, hacia aquellos que representaban la ideología de su gusto (por ejemplo un católico hacia la democracia cristiana y un marxista hacia el partido comunista), hoy día esa cesión de confianza es imposible. No porque las ideologías hayan desparecido (la gente sigue creyendo en dios o en lucha de clases) sino porque ahora los problemas y sus soluciones son identificados por las personas concernidas. La política se ha invertido, de allí que el poder local adquiera relevancia fundamental.
El reto, pues, para la política actual es cómo construirse desde esa transversalidad que introduce el poder local (vigilancia ciudadana) y el poder global. El mundo se ha hecho más complejo y la política también.
En la búsqueda de esa complejidad parece estar la primera mujer en obtener el Nóbel de Economía, Ellinor Ostrom.

lunes, 12 de octubre de 2009

¿LOS SOCIALISTAS DESALOJADOS DE EUROPA?

La estruendosa derrota de la socialdemocracia alemana (SPD), partido que pedió 75 escaños frente a la alianza de socialcristianos (CDU/CSU) y liberales (FDP) de Angela Merkel y, por otro lado, la pérdida de un 20% del electorado del partido socialista francés (PSF) en las elecciones al Parlamento Europeo, pérdida que benefició a Europe Ecologique y convirtió en “presidenciable” a Daniel Cohn-Bendit, han encendido las alarmas en los partidos fuertes de la izquierda europea y provocado declaraciones tan estridentes como las del coordinador de relaciones internacionales del PP, Jorge Monagás, quien el 27 de septiembre le declaraba al ABC de España: "no hay ningún gran país de Europa gobernado por socialistas". En realidad, la mayor parte de Europa (salvo España, Portugal, Austria, Bulgaria y las pequeñas, Eslovaquia y Eslovenia) se ha inclinado hacia la derecha y, si no bastaran estos fracasos, parece que todavía tendrán que tragar duro (quizá por elecciones anticipadas) cuando ocurra el triunfo anunciado de los conservadores británicos, con David Cameron a la cabeza.
Si nos atenemos al encendido debate que ha suscitado el tema no cabe duda de que la interrogante sobre el destino de la izquierda en Europa amerita una respuesta. Según algunos, la socialdemocracia padecería de la desafección de electores que no se sienten representados ni por sus líderes ni por sus políticas. Otros, menos alarmados, atribuyen el fracaso a conflictos internos o debilidad en las alianzas. Los más críticos afirman que las políticas de la izquierda se han vuelto reactivas y, extremando sus argumentos afirman, audazmente, que la izquierda tiene miedo de gobernar. Algo de cierto debe haber en todas estas opiniones, sin embargo, el fenómeno político que constatamos en Europa es apenas el asomo de una transformación más profundas, cuyas complejidades no son todavía cabalmente comprendidas.
Antonio Estella, de El País de España, ha sostenido que "la derecha domina en Europa la política pero la izquierda domina las políticas” y Denis Tillinac, cronista de Valeurs Actuelles, afirma que la socialdemocracia paga el precio de su triunfo pues el modelo que reina en Europa desde 1945, modelo impulsado por liberales, socialistas o demócrata cristianos, no es otro que el estado de bienestar ¡ideado por la socialdemocracia!. De allí que concluya que la izquierda “o repiensa radicalmente sus vínculos con la historia o la abandona con la amarga consciencia de haber escrito casi todas sus páginas.”
Tanto Estella como Tillinac han identificado el aspecto más interesante de la crisis de la izquierda, a saber: que los límites tradicionales entre los partidos, límites que permitían identificar diferencias ético políticas y doctrinarias, han desaparecido. En cierta forma, ya no es útil decir que se es de derechas o de izquierdas pues finalmente esas descripciones no son útiles cuando la política tiene que responderle a los ciudadanos. El caso más contundente parece ser el del presidente Sarkozy quien, respondiendo a los electores con soluciones de izquierda, le levanta la alfombra a los socialistas y los deja sin política propia. Similar fenómeno puede explicar el éxito de los partidos y organizaciones verdes, que día vez aparecen más afianzados en el panorama europeo. En este recorrido, seguir a Daniel Cohn-Bendit, es la clave.

martes, 22 de septiembre de 2009

EL VALOR DE LA CONFIANZA

La Neblina del Ayer, novela del cubano Leonardo Padura, pone de nuevo en la calle a Mario Conde, ese investigador perdido en el mar de la felicidad, que debe investigar misterios en un país donde se supone que no hay crímenes, ni hambre, ni desigualdades. Si no lo cree, pregúntele a Pánfilo, el pobre borrachín que debe pasar 3 años en la cárcel por haber dicho "tengo hambre"en un video aficionado que pasaron por youtube.
En fin, la novela de Padura vale la pena. Está muy bien escrita y se lee de un tirón. Curiosamente, la Habana que nos muestra Mario Conde, con sus barrios bajos, sus jineteras, sus traficantes y mafiosos, devuelve la revolución al punto de partida de hace 50 años: la misma corrupción que en la época Batistera pero con una novedad: además de la ganga del turismo sexual barato, hay hambre en bruto, mucha frustración y sobre todo mucho miedo.
Sí, la vida de los personajes transcurre huyendo del miedo. Miedo a ser descubierto o delatado pues en la Isla de Cuba, ese parque temático de la revolución, rige el orden de la desconfianza: el que tienes al lado es potencialmente tu enemigo y, si te descuidas, te acusará de traidor o gusano o escuálido o cucaracha. Por eso se miran de reojo, se observan con disimulo y se desgastan evitando ser descubiertos por negociar una langosta o venderle a un turista un libro viejo.
¡Es sorprendente lo caro que resulta organizar una sociedad sobre la base de la desconfianza: hay que vigilar a todos y luego vigilar al que vigila y así sucesivamente!
Esto es, exactamente, lo contrario de la democracia cuyo gran valor radica en la capacidad para generar confianza en los demás y en las instituciones.

LA MEDIDA DEL BIENESTAR



En época de "bobos" (término acuñado por David Brooks en el libro Bobos In Paradise) el PIB, ese grueso y malicioso indicador que utilizan las sociedades enfermas de bulimia, debe considerarse totalmente "démodé".
Esto revela el informe que la comisión presidida por Joseph Stiglitz (en la foto), e integrada por otros cuatro Premios Nobel de economía (K. Arrow, J. Heckman, S. Kahneman et A. Sen), acaba de presentarle al presidente de Francia, Nicolas Sarkozy. En opinión de estos expertos el PIB mediría el crecimiento pero no el bienestar, con lo cual quedarían en evidencias paradojas como la del tráfico: los embotellamientos en la circulación incrementarían, sin duda, el PIB de una sociedad puesto que a mayor cantidad de autos mayor consumo de gasolina; sin embargo, no se podría afirmar que la sociedad vive mejor circulando con dificultad y contaminando a diestra y siniestra. Se impone, pues, la búsqueda de nuevos indicadores.
La noticia hizo saltar de gozo al Presidente Chávez quien rápidamente ignoró la paradoja de la gasolina, pues es como nombrar la soga en la casa del ahorcado, y en su lugar ofreció una de sus elementales argumentaciones, hechas más para lagrimear a lo Corín Tellado que para comprender el fondo de problema : "el ejemplo nefasto: si en algún país hay una tragedia y mueren muchas personas, y esto ocasiona la fabricación de miles de ataúdes, eso incide en el crecimiento del PIB. Ejemplo duro pero que contrasta esta idea. Así se mide el PIB de un país, y nosotros seguimos midiéndolo así —declaró Chávez."(1)
Así pues, Chávez se prepara para inventar su propia medida de la felicidad y, mientras la creatividad de la revolución bolivariana pone a trabajar sus neuronas intentando superar la prueba de la revolución happiness, aquí van las 12 recomendaciones del informe Stiglitz (2) que, por ahora, colocarían a la revolución del Señor Chávez en situación de "reprobada" o "raspada":
1.- Observe el ingreso y el consumo (la producción puede crecer pero los ingresos no)
2.-Refleje la realidad como "la ven en los hogares" (no solo impuestos o capacidad de endeudamiento sino el valor de los servicios ofrecidos por el estado como educación y salud)
3.-Refleje el patrimonio del país (activos y pasivos, lo que se tiene y el endeudamiento)
4.-Analice el reparto de los ingresos (preferir la mediana, es decir, el ingreso de la persona que se ubica en el medio una vez que se separa la población en dos grupos iguales)
5.-Tome en cuenta las actividades no mercantiles y también las no remuneradas (cuidado de niños, por ejemplo)
6.-Afine las cifras en salud, educación, actividades profesionales
7.-Analice a fondo las desigualdades y su evolución (entre categorías socio-económicas, sexos y generaciones)
8.- Calidad de vida: ¿qué influye sobre qué? (interacción entre diversos aspectos de la vida obtenidos gracias a encuestas de opinión)
9.-Proponga indicadores estadísticos que calculen y reflejen dimensiones de la calidad de vida
10.-Integre la dimensión subjetiva en las estadísticas (la evaluación que las personas hacen de su vida, sus experiencias y prioridades)
11.-Incorpore la "sustentabilidad" del bienestar (preguntando: ¿el nivel de bienestar actual puede mantener para las generaciones que vienen?)
12.-Desarrolle indicadores ambientales (para medir cuándo nos acercamos a límites peligrosos para el planeta)



1.http://www.enfoque365.net/N6006-chvez-acoge-mtodo-stiglitz-para-medir-el-pib.html
2.http://www.lexpansion.com/economie/actualite-economique/pour-la-commission-stiglitz-le-pib-est-utilise-de-facon-erronee_199739.html

martes, 1 de septiembre de 2009

CHOMSKY ¿TRES PIES MAS ALTO?


¿UNA REVOLUCION FELIZ Y EXITOSA?

El socialismo del siglo XXI (SS-XXI) en su versión bolivariana o chavista, goza de enorme prestigio entre la intelectualidad mundial de izquierda. Ejemplo de ello, los nuevos conquistadores españoles que crearon la franquicia “Asambleas Constituyentes”, profesores Viciano Pastor y Martínez Dalmau. Por su parte Chomsky, reeditando el flechazo de Sartre y Beauvoir por Fidel en 1960, afirmaba recientemente (lunes 28 de agosto) estar profundamente emocionado ante Chávez, hombre que —según él— está demostrando que otro mundo es posible.
Es evidente que la opinión de un intelectual tan prestigioso lo pone a uno a dudar: ¿Qué será lo que sabe Chomsky que gente como uno ignora? ¿Creerá que Venezuela va rumbo al paraíso o tomará a Chávez por mampuesto para lanzar sus propios dardos envenenados contra el imperio, lugar donde trabaja y vive? ¿Considerará, quizá, que el Aló del presidente guarda la raíz biológica de todos los lenguajes? Es tan inteligente Chomsky que sus verdades parecen escarpársenos. De todas, formas, en esta otra esquina, distante de Miraflores , del boato y de las condecoraciones, la realidad que se mira es otra y vale la pena detallarla.

¿UN MAR DE FELICIDAD EN EL FUTURO?

En los 10 años de “Revolución bonita” la transformación económica del país ha sido violenta y radical y, en cierta forma, irreversible: Es sabido que el agente económico fundamental ha sido siempre el Estado (PDVSA); sin embargo, en el pasado la estatal petrolera gozaba de autonomía funcional y era una empresa manejada como tal. Hoy día, el presidente de PDVSA es, a la vez, Ministro y está sometido a las órdenes del ejecutivo; eso significa que el Presidente es el hombre más rico del país y, si a ese poder le agregamos la riqueza adicional que le otorgan las empresas nacionalizadas (telecomunicaciones, aluminio, minería, servicios y banca) todas bajo su jurisdicción, no queda más remedio que concluir que Chávez es un hombre poderosísimo. Si comparamos su voracidad económica con la anorexia que ha sufrido el sector privado, que ha visto desaparecer cerca de 4.000 empresas en esos 10 años, comprenderemos que la dependencia de la sociedad, condenada a recibir sueldos, becas y empleos del gobierno, tiende a volverse absoluta. ¿Acaso no es esto, también, una forma de esclavitud, y peor, que la capitalista?
Así como existe voracidad económica hay insaciabilidad política; de allí que las organizaciones sociales sufran una progresiva deslegitimación mediante persecuciones judiciales (hoy 1 de septiembre, PROVEA denuncia que exiten 2.200 personas procesadas penalmente por "expresar su inconformidad" ) y que el desconocimiento de los resultados electorales sea moneda corriente. Partidos, sindicatos o gremios, son asfixiados si insisten en mantener dignamente sus posiciones, y representantes legítimamente electos son despojados de sus facultades y atribuciones si no forman parte del combo del gobierno. Este desconocimiento de la voluntad popular se hizo evidente luego de las elecciones a Alcaldes y Gobernadores en noviembre 2008. Finalmente, la ambición de poder puede no tener fin, y en manos de un militar, la avidez puede ser total; así pues, la opinión pública tampoco se haya salvado del zarpazo: el cierre de RCTV, canal de televisión de mayor audiencia, y de 34 emisoras de radio, unido a la amenaza que pesa contra otras tantas emisoras y contra Globovisión, un canal de escasa cobertura pero determinante en la formación de la opinión pública, son reveladores de un mundo que no es, precisamente, el mejor mundo posible.
En ese “mar de felicidad” también crecen y se reproducen nuevas especies. Resultará esclarecedor reconocerlas. Aquí van las más importantes:
MILITARES. No es necesario hacer el recuento de los militares transmutados en civiles o de los militares activos en funciones de gobierno: es un tema harto conocido. Simplemente, conviene destacar que el socialismo del siglo XXI es básicamente castrense en su ética, en su estética y en su lógica.
LA NUEVA ECONOMIA: LA DROGA. La Oficina nacional antidrogas de Venezuela (ONA) hace saber lo siguiente: En el año 2000 se incautaron 14.405 kgs de cocaína, en el año 2007 subieron a 31.790 Kgs. En el rubro “drogas en general” (no sólo cocaína) la cifra correspondiente al año 2000 fue de 30.258 Kgs y para el 2007 subió a 97.134 kgs. Los detenidos en esos casos han sido en un 91% venezolanos, lo que significa que se trata de un negocio local y que Venezuela dejó de ser lo que era antes, un lugar de paso, para convertirse en próspera sede de negocios. La oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito (ONUDD), en su informe mundial 2007 señala que en el 2004, el país ocupó el cuarto lugar mundial con 31 toneladas de cocaína decomisada. Esto indica, según el mismo informe, que en Venezuela intervienen grupos bien organizados y dotados de abundantes recursos. En el 2007, en la 17ª. Reunión de Jefes de organismos encargados de combatir el tráfico ilícito de drogas en América Latina se señala que el 50% del volumen de cocaína incautado en el mundo vino de América Latina y que Venezuela fue el tercer país con 58 toneladas, lo que representaba un aumento de hasta el 88% con respecto al año anterior. Si hacemos un ejercicio matemático (el informe señala que el precio por gramo al mayor es $21 y al detal $107) tendremos que 58 toneladas representan una cifra de negocios que oscila entre $ 1.218.000.000 y $6.6.206.000.000. Suficiente para financiar muchas campañas políticas. Demás está recordar que la droga decomisada es apenas un pequeño porcentaje de lo que circula exitosamente.
OTRO GRAN NEGOCIO: LA GUERRA No existe información precisa ni estadística totalmente confiable en relación a la inversión en armamento. Lo que sí parece claro es que ese “mejor mundo de Chomsky” requiere cantidades crecientes de armas modernas y cada vez más destructivas. Venezuela ha gastado $4.000 millones desde el 2006 en la compra de cazas Suhkoi, helicópteros Mi y los famosos 100 mil fusiles AK . Recientemente se habla de sustituir los viejos lanza misiles suecos (que han sido denunciados en posesión de las FARC) por modernos lanza misiles portátiles rusos SA-24. En el 2007, aparentemente se gastaron $3.000 millones en la compra de 9 submarinos y, más ecientemente la agencia Novosti señaló que Venezuela negociaba con Rusia un crédito para adquirir 4 submarinos del proyecto 636. A esta cesta de automercado, el señor Chomsky podría agregar el tradicional regalo de un 5% o 10% de comisión que se lleva el agente negociador y que, cercano al gobierno, engrosará la fila del club de los boliburgueses.
SANGRE EN LAS CALLES: LA VIOLENCIASi la felicidad se mide en vidas truncadas, miseria y dolor, entonces sin duda Venezuela está a punto de convertirse en el más feliz de la tierra y Caracas en la segunda después de Ciudad Juárez. El mar en el que vive el país, y que no es precisamente apacible, se nos revela claramente en las estadísticas “oficiales”: En el año 2007 se registró un saldo de 13.156 homicidios, 2.710 se produjeron en la capital. La proyección que hacen los especialistas para el 2009 es de 3.300 asesinatos en Caracas y más de 15.000 en todo el país. Estas cifras permiten decir que Venezuela va al paraíso pero… de la guerra interna. En cuanto a la pobreza, Luis Pedro España, académico que dirige el proyecto pobreza en la UCAB ha dejado claro que, comparando 1998 con 2008, los resultados no son para felicitarse: Si bien la población sumergida en la pobreza desciende desde 56,33% hasta 48,14%… las familias en pobreza extrema tan sólo disminuyen 3% y representan "un poco más de tres millones de venezolanos. Así pues, un paraíso con mucha cáscara y pocas nueces.
Se puede decir que si el capitalismo ha creado una sociedad de clases, el socialismo de siglo XXI anida una sociedad de camorra. A la boliburguesía, club que agrupa las recientes y escandalosas fortunas de los elegidos del poder, hay que agregarle las mafias, los carteles y los perros de la guerra. Sería interesante que el Sr. Chomsky considerara la posibilidad de que, en lugar de un mar de felicidad, lo que le espere a Venezuela y al continente sea, más bien, un mar de sangre.

¿TRES PIES MAS ALTO?
Victor Klemperer describió magistralmente cómo el lenguaje de una sociedad totalitaria puede tallar emociones que dan lugar a escandalosas atrocidades. Curiosamente Chomsky hace referencia a Klemperer para pensar en la responsabilidad de los intelectuales y nos ofrece una cita que, si se descuida, terminará irremediablemente por devolvérsele: En sus extraordinarios diarios de vida como judío durante el nazismo (que escapó a las cámaras de gas casi por milagro), Victor Klemperer escribe estas palabras acerca de un profesor alemán amigo suyo al que había admirado mucho, y que finalmente se unió al montón: "Si un día la situación se invirtiera y el destino de los derrotados estuviera en mis manos, dejaría en libertad a toda la gente corriente e incluso a algunos de los líderes que quizás, después de todo, puede que hayan tenido buenas intenciones y no supieran lo que estaban haciendo. Pero colgaría a todos los intelectuales y a los profesores tres pies más alto que a los demás; estarían pendiendo de las farolas tanto tiempo como lo permitiera la higiene"

martes, 18 de agosto de 2009

ROSTROS VISIBLES, LIBERTADES VELADAS

A finales de la década de los setenta ya era evidente la incompatibilidad entre los ideales revolucionarios y el feminismo: los primeros pretendían destruir el pasado de manera gatopardiana , restaurándolo a conveniencia; mientras que las mujeres desafiaban valores y estereotipos tras la búsqueda de la igualdad y de la emancipación[1].

Hoy en día, esa discrepancia originaria (ambición y dominio de un lado; respeto a la diferencia del otro), se ha transformado en un abismo ético cuya profundidad es groseramente evidente en América latina. Resulta francamente inmoral la pasividad y la indiferencia (cuando no la complicidad) de feministas de vieja data que ahora ocupan posiciones de poder en el continente; en Venezuela, por ejemplo, el extravío de esas desmemoriadas, entre las que se cuentan Helena Salcedo, Nora Castañeda o Marelis Pérez Marcano, resulta particularmente irritante: no sólo callan ante situaciones escandalosas que atañen las libertades y los derechos humanos en el país y en el mundo, sino que aplauden con entusiasmo las alianzas con gobiernos corruptos, dictatoriales y teocráticos (Cuba, Zimbabwe, Bielorrusia, Irán). Destinos éstos elegidos por Hugo Chávez para realizar su shopping anual de armas en giras a la que se refiere socarronamente diciendo (domingo 16 de agosto) “todos los años hago esa gira, hacia lo que llaman eje del mal”.

En un momento en el que las izquierdas radicales parecen cruzar alianzas con estrategias que imponen el ocultamiento del rostro femenino en prueba de sumisión, vale la pena recordar otras mujeres, de rostro descubierto, que han permitido transparentar el poder. En unos casos, la visibilidad de estas mujeres ha propiciado el fortalecido las instituciones democráticas (la elección de la juez Sonia Sotomayor es un magnífico ejemplo de ello); en otros, los rostros femeninos han puesto en evidencia el poderío de gobiernos brutales. El juicio de Claude Reiss en Irán rebela nítidamente la naturaleza del fascislamismo[2] y la persecución de Aung San Suu Kyi en Birmania muestra la ferocidad inherente a todo totalitarismo. En fin, entre las mujeres de rostro velado, están aquellas que se preguntan si será religión o misoginia lo que las obliga a vivir de incógnito, a sufrir apaleamientos públicos si un viento travieso muestra un picón de tobillo o a morir de hambre si rechazan los avances sexuales del marido[3].

Quizá ha llegado el momento de armar un movimiento internacional de mujeres que promueva la liberación de los rostros. Aquí van algunos rostros.


[1] El feminismo siempre ha estado más cerca de otras corrientes progresitas, el ecologismo por ejemplo. http://209.85.229.132/search?q=cache:TzoBgO6YaCQJ:www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/feminismo-politicaoetica.pdf+etica+feminista+versus+izquierda&cd=5&hl=es&ct=clnk&client=safari

[2] Término acuñado por Bernard Henry Levy. Ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=969190

[3] A propósito, “Mujeres musulmanas ¿misoginia o religión?” de Georgina Orué en http://ar.geocities.com/obserflictos/mujerislam.html