domingo, 21 de noviembre de 2010
¿ESCRIBIR LO MISMO?
La revolución, interesada en los fines sin preocuparse sobre la moralidad de los medios, ha convertido a Venezuela en el mercado ideal de las mercancías envenenadas. Salir de este torbellino no será fácil y aunque el caso Mackled pareciera amenazar el castillo de naipes de la revolución, todavía hay dinero para seguir comprando almas y vidas.
Identifiqué estas amenazas en un blog escrito en septiembre del 2009, cuando me preocupaban los comentario favorable de Chomsky.... . Para no repetir lo mismo, me cito parcialmente:
"Chomsky tres pies más alto" (septiembre del 2009)
LA NUEVA ECONOMIA: LA DROGA. La Oficina nacional antidrogas de Venezuela (ONA) hace saber lo siguiente: En el año 2000 se incautaron 14.405 kgs de cocaína, en el año 2007 subieron a 31.790 Kgs. En el rubro “drogas en general” (no sólo cocaína) la cifra correspondiente al año 2000 fue de 30.258 Kgs y para el 2007 subió a 97.134 kgs. Los detenidos en esos casos han sido en un 91% venezolanos, lo que significa que se trata de un negocio local y que Venezuela dejó de ser lo que era antes, un lugar de paso, para convertirse en próspera sede de negocios. La oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito (ONUDD), en su informe mundial 2007 señala que en el 2004, el país ocupó el cuarto lugar mundial con 31 toneladas de cocaína decomisada. Esto indica, según el mismo informe, que en Venezuela intervienen grupos bien organizados y dotados de abundantes recursos. En el 2007, en la 17ª. Reunión de Jefes de organismos encargados de combatir el tráfico ilícito de drogas en América Latina se señala que el 50% del volumen de cocaína incautado en el mundo vino de América Latina y que Venezuela fue el tercer país con 58 toneladas, lo que representaba un aumento de hasta el 88% con respecto al año anterior. Si hacemos un ejercicio matemático (el informe señala que el precio por gramo al mayor es $21 y al detal $107) tendremos que 58 toneladas representan una cifra de negocios que oscila entre $ 1.218.000.000 y $6.6.206.000.000. Suficiente para financiar muchas campañas políticas. Demás está recordar que la droga decomisada es apenas un pequeño porcentaje de lo que circula exitosamente.
viernes, 17 de septiembre de 2010
COMPARACIONES QUE MATAN
jueves, 19 de agosto de 2010
POR FIN...
Al llegar Chávez al poder, en 1998, morían anualmente en el país unas 2.000 personas a manos de la violencia. Aquello ya era escandaloso. Once años después mueren más de 16.000. ¿Es esta la estadística de una revolución pacífica y democrática?.
Recientemente CNN ha transmitido un reportaje sobre "los guardianes de Chávez", grupo de encapuchados debidamente armado que, haciendo burla de la policía (que no llega nunca a tiempo), hace justicia "revolucionaria" como bien lo entiende. Viéndolos, y sabiendo que no son perseguidos ni molestados, uno no puede sino preguntarse si no serán acaso el brazo armado de la revolución. Una suerte de lumpen guerrillero, tiro alegre, que hace el trabajo sucio que los bolivarianos necesitan. Esta es, tal vez, otra astucia de esta revolución: dejar hacer, dejar pasar las acciones de este ejército paralelo que amedrenta a la población y hace huir del país a las generaciones jóvenes en busca de horizontes más tranquilos.
Ha habido otros reportajes recientemente que vale la pena seguir. Revelan seguramente un cambio de óptica en los medios internacionales. En marzo de 2010 el canal M6 de Francia, en su programa Enquete Exlusive, transmitió una emisión titulada: Gangs, favelas, Miss univers: la folie Caracas. En esa emisión se ven imágenes que de haber podido censurarlas Chávez lo habría hecho. Afortunadamente Bernard de la Villardière, presentador del programa y poseedor de una Maestría en Ciencias Políticas trabaja fuera de su jurisdicción. Se puede ver en esta dirección: http://www.m6.fr/emission-enquete_exclusive/21-03-2010-gangs_favelas_miss_univers_la_folie_caracas-15048605.html
Igualmente la revista l'Express publicó en mayo de 2010 el reportaje Caracas la Cité de la peur, elaborado por Delphine Saubaber. Se puede leer en esta dirección:http://www.lexpress.fr/actualite/monde/amerique/caracas-la-cite-de-la-peur_895300.html
No cabe duda, la sangre y el dolor que corre por las calles de Caracas y de Venezuela comienza también a recorrer el mundo. El Nacional y Tal Cual ya no están solos.
jueves, 22 de julio de 2010
MISCELANEAS .... de Verano
El 21 de julio la alcaldía de París inauguró, en pleno corazón de la ciudad, Paris-Plage 2010. A la orilla del Sena y durante todo el día (que en verano dura hasta las 10 de la noche) se ofrecen actividades de todo tipo: bote de pedaleo, Pétanque (suerte de bolas criollas francesas),badminton, o simplemente arena y sillas para tomar el sol. Para los niños están previstas las actividades usuales al aire libre (colorear, bailar, disfrazarse) y, además, rompecabezas gigantes, talleres científicos y ecológicos y hasta un taller de smoothis en los que se les hará descubrir los beneficios de las legumbres. Los adultos podrán leer los libros en la biblioteca de verano instalada en el Pont Marie. Hay que decir que, en otras oportunidades, los playistas han tenido el privilegio de disfrutar de novelas cuya salida al mercado está prevista en la rentrée literaire ¡en septiembre!. Una primicia, pues. TODO GRATIS (para que no digan los rojos rojitos que en el capitalismo hay que ser rico para disfrutar del tiempo libre)

martes, 13 de abril de 2010
LOS "JUSTOS"
sábado, 27 de febrero de 2010
ENTRE EL DESEO Y LA IRA (Una crónica que no habría querido escribir)
miércoles, 4 de noviembre de 2009
PARIS MATCH Y SU ANGELITO INOXIDABLE
Este muro de agua no es un muro
Se cumplen 20 años de la caída del muro de Berlín, un evento que arrastró a la Unión Soviética y terminó, de paso, con la guerra fría. En Europa lo están celebrando con infinidad de reportajes que muestran imágenes de aquel Berlín absurdamente dividido por una pared de hormigón. Esa situación de encierro obligado es hoy, para el mundo, incomprensible e insoportable. ¿Cómo fue que no lo derribaron antes? Difícil responder. Más sencillo y quizá más útil es recuperar la dimensión humana de aquella tragedia: el sufrimiento de familias divididas, la desgracia de jóvenes asesinados o presos al intentar huir y la represión de la temible y omnipresente Stasi. Al lado de la adversidad, los documentales también recuerdan la valentía de esas evasiones exitosas, algunas de ellas francamente espectaculares, a la medida del horror que se vivía.
POLITICA: UN ARTE CALIDO Y COMPROMETIDO
martes, 13 de octubre de 2009
NUEVOS FENOMEMOS POLITICOS (A LEER EN TRES PARTES)
1.- COMPLEJIDAD Y POLITICA DE CIUDADANOS
2.- NI DERECHA NI IZQUIERDA MAS BIEN POLITICA TRANSVERSAL
3.- LOS SOCIALISTAS DESALOJADOS DE EUROPA
COMPLEJIDAD Y POLITICA DE CIUDADANOS


NI DERECHAS NI IZQUIERDAS: UNA POLITICA TRANSVERSAL

lunes, 12 de octubre de 2009
¿LOS SOCIALISTAS DESALOJADOS DE EUROPA?
martes, 22 de septiembre de 2009
EL VALOR DE LA CONFIANZA
LA MEDIDA DEL BIENESTAR


En época de "bobos" (término acuñado por David Brooks en el libro Bobos In Paradise) el PIB, ese grueso y malicioso indicador que utilizan las sociedades enfermas de bulimia, debe considerarse totalmente "démodé".
martes, 1 de septiembre de 2009
CHOMSKY ¿TRES PIES MAS ALTO?

¿UNA REVOLUCION FELIZ Y EXITOSA?
El socialismo del siglo XXI (SS-XXI) en su versión bolivariana o chavista, goza de enorme prestigio entre la intelectualidad mundial de izquierda. Ejemplo de ello, los nuevos conquistadores españoles que crearon la franquicia “Asambleas Constituyentes”, profesores Viciano Pastor y Martínez Dalmau. Por su parte Chomsky, reeditando el flechazo de Sartre y Beauvoir por Fidel en 1960, afirmaba recientemente (lunes 28 de agosto) estar profundamente emocionado ante Chávez, hombre que —según él— está demostrando que otro mundo es posible.
Es evidente que la opinión de un intelectual tan prestigioso lo pone a uno a dudar: ¿Qué será lo que sabe Chomsky que gente como uno ignora? ¿Creerá que Venezuela va rumbo al paraíso o tomará a Chávez por mampuesto para lanzar sus propios dardos envenenados contra el imperio, lugar donde trabaja y vive? ¿Considerará, quizá, que el Aló del presidente guarda la raíz biológica de todos los lenguajes? Es tan inteligente Chomsky que sus verdades parecen escarpársenos. De todas, formas, en esta otra esquina, distante de Miraflores , del boato y de las condecoraciones, la realidad que se mira es otra y vale la pena detallarla.
¿UN MAR DE FELICIDAD EN EL FUTURO?
En los 10 años de “Revolución bonita” la transformación económica del país ha sido violenta y radical y, en cierta forma, irreversible: Es sabido que el agente económico fundamental ha sido siempre el Estado (PDVSA); sin embargo, en el pasado la estatal petrolera gozaba de autonomía funcional y era una empresa manejada como tal. Hoy día, el presidente de PDVSA es, a la vez, Ministro y está sometido a las órdenes del ejecutivo; eso significa que el Presidente es el hombre más rico del país y, si a ese poder le agregamos la riqueza adicional que le otorgan las empresas nacionalizadas (telecomunicaciones, aluminio, minería, servicios y banca) todas bajo su jurisdicción, no queda más remedio que concluir que Chávez es un hombre poderosísimo. Si comparamos su voracidad económica con la anorexia que ha sufrido el sector privado, que ha visto desaparecer cerca de 4.000 empresas en esos 10 años, comprenderemos que la dependencia de la sociedad, condenada a recibir sueldos, becas y empleos del gobierno, tiende a volverse absoluta. ¿Acaso no es esto, también, una forma de esclavitud, y peor, que la capitalista?
Así como existe voracidad económica hay insaciabilidad política; de allí que las organizaciones sociales sufran una progresiva deslegitimación mediante persecuciones judiciales (hoy 1 de septiembre, PROVEA denuncia que exiten 2.200 personas procesadas penalmente por "expresar su inconformidad" ) y que el desconocimiento de los resultados electorales sea moneda corriente. Partidos, sindicatos o gremios, son asfixiados si insisten en mantener dignamente sus posiciones, y representantes legítimamente electos son despojados de sus facultades y atribuciones si no forman parte del combo del gobierno. Este desconocimiento de la voluntad popular se hizo evidente luego de las elecciones a Alcaldes y Gobernadores en noviembre 2008. Finalmente, la ambición de poder puede no tener fin, y en manos de un militar, la avidez puede ser total; así pues, la opinión pública tampoco se haya salvado del zarpazo: el cierre de RCTV, canal de televisión de mayor audiencia, y de 34 emisoras de radio, unido a la amenaza que pesa contra otras tantas emisoras y contra Globovisión, un canal de escasa cobertura pero determinante en la formación de la opinión pública, son reveladores de un mundo que no es, precisamente, el mejor mundo posible.
En ese “mar de felicidad” también crecen y se reproducen nuevas especies. Resultará esclarecedor reconocerlas. Aquí van las más importantes:
MILITARES. No es necesario hacer el recuento de los militares transmutados en civiles o de los militares activos en funciones de gobierno: es un tema harto conocido. Simplemente, conviene destacar que el socialismo del siglo XXI es básicamente castrense en su ética, en su estética y en su lógica.
LA NUEVA ECONOMIA: LA DROGA. La Oficina nacional antidrogas de Venezuela (ONA) hace saber lo siguiente: En el año 2000 se incautaron 14.405 kgs de cocaína, en el año 2007 subieron a 31.790 Kgs. En el rubro “drogas en general” (no sólo cocaína) la cifra correspondiente al año 2000 fue de 30.258 Kgs y para el 2007 subió a 97.134 kgs. Los detenidos en esos casos han sido en un 91% venezolanos, lo que significa que se trata de un negocio local y que Venezuela dejó de ser lo que era antes, un lugar de paso, para convertirse en próspera sede de negocios. La oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito (ONUDD), en su informe mundial 2007 señala que en el 2004, el país ocupó el cuarto lugar mundial con 31 toneladas de cocaína decomisada. Esto indica, según el mismo informe, que en Venezuela intervienen grupos bien organizados y dotados de abundantes recursos. En el 2007, en la 17ª. Reunión de Jefes de organismos encargados de combatir el tráfico ilícito de drogas en América Latina se señala que el 50% del volumen de cocaína incautado en el mundo vino de América Latina y que Venezuela fue el tercer país con 58 toneladas, lo que representaba un aumento de hasta el 88% con respecto al año anterior. Si hacemos un ejercicio matemático (el informe señala que el precio por gramo al mayor es $21 y al detal $107) tendremos que 58 toneladas representan una cifra de negocios que oscila entre $ 1.218.000.000 y $6.6.206.000.000. Suficiente para financiar muchas campañas políticas. Demás está recordar que la droga decomisada es apenas un pequeño porcentaje de lo que circula exitosamente.
OTRO GRAN NEGOCIO: LA GUERRA No existe información precisa ni estadística totalmente confiable en relación a la inversión en armamento. Lo que sí parece claro es que ese “mejor mundo de Chomsky” requiere cantidades crecientes de armas modernas y cada vez más destructivas. Venezuela ha gastado $4.000 millones desde el 2006 en la compra de cazas Suhkoi, helicópteros Mi y los famosos 100 mil fusiles AK . Recientemente se habla de sustituir los viejos lanza misiles suecos (que han sido denunciados en posesión de las FARC) por modernos lanza misiles portátiles rusos SA-24. En el 2007, aparentemente se gastaron $3.000 millones en la compra de 9 submarinos y, más ecientemente la agencia Novosti señaló que Venezuela negociaba con Rusia un crédito para adquirir 4 submarinos del proyecto 636. A esta cesta de automercado, el señor Chomsky podría agregar el tradicional regalo de un 5% o 10% de comisión que se lleva el agente negociador y que, cercano al gobierno, engrosará la fila del club de los boliburgueses.
SANGRE EN LAS CALLES: LA VIOLENCIASi la felicidad se mide en vidas truncadas, miseria y dolor, entonces sin duda Venezuela está a punto de convertirse en el más feliz de la tierra y Caracas en la segunda después de Ciudad Juárez. El mar en el que vive el país, y que no es precisamente apacible, se nos revela claramente en las estadísticas “oficiales”: En el año 2007 se registró un saldo de 13.156 homicidios, 2.710 se produjeron en la capital. La proyección que hacen los especialistas para el 2009 es de 3.300 asesinatos en Caracas y más de 15.000 en todo el país. Estas cifras permiten decir que Venezuela va al paraíso pero… de la guerra interna. En cuanto a la pobreza, Luis Pedro España, académico que dirige el proyecto pobreza en la UCAB ha dejado claro que, comparando 1998 con 2008, los resultados no son para felicitarse: Si bien la población sumergida en la pobreza desciende desde 56,33% hasta 48,14%… las familias en pobreza extrema tan sólo disminuyen 3% y representan "un poco más de tres millones de venezolanos. Así pues, un paraíso con mucha cáscara y pocas nueces.
Se puede decir que si el capitalismo ha creado una sociedad de clases, el socialismo de siglo XXI anida una sociedad de camorra. A la boliburguesía, club que agrupa las recientes y escandalosas fortunas de los elegidos del poder, hay que agregarle las mafias, los carteles y los perros de la guerra. Sería interesante que el Sr. Chomsky considerara la posibilidad de que, en lugar de un mar de felicidad, lo que le espere a Venezuela y al continente sea, más bien, un mar de sangre.
¿TRES PIES MAS ALTO?
Victor Klemperer describió magistralmente cómo el lenguaje de una sociedad totalitaria puede tallar emociones que dan lugar a escandalosas atrocidades. Curiosamente Chomsky hace referencia a Klemperer para pensar en la responsabilidad de los intelectuales y nos ofrece una cita que, si se descuida, terminará irremediablemente por devolvérsele: En sus extraordinarios diarios de vida como judío durante el nazismo (que escapó a las cámaras de gas casi por milagro), Victor Klemperer escribe estas palabras acerca de un profesor alemán amigo suyo al que había admirado mucho, y que finalmente se unió al montón: "Si un día la situación se invirtiera y el destino de los derrotados estuviera en mis manos, dejaría en libertad a toda la gente corriente e incluso a algunos de los líderes que quizás, después de todo, puede que hayan tenido buenas intenciones y no supieran lo que estaban haciendo. Pero colgaría a todos los intelectuales y a los profesores tres pies más alto que a los demás; estarían pendiendo de las farolas tanto tiempo como lo permitiera la higiene"
martes, 18 de agosto de 2009
ROSTROS VISIBLES, LIBERTADES VELADAS
A finales de la década de los setenta ya era evidente la incompatibilidad entre los ideales revolucionarios y el feminismo: los primeros pretendían destruir el pasado de manera gatopardiana , restaurándolo a conveniencia; mientras que las mujeres desafiaban valores y estereotipos tras la búsqueda de la igualdad y de la emancipación[1].
Hoy en día, esa discrepancia originaria (ambición y dominio de un lado; respeto a la diferencia del otro), se ha transformado en un abismo ético cuya profundidad es groseramente evidente en América latina. Resulta francamente inmoral la pasividad y la indiferencia (cuando no la complicidad) de feministas de vieja data que ahora ocupan posiciones de poder en el continente; en Venezuela, por ejemplo, el extravío de esas desmemoriadas, entre las que se cuentan Helena Salcedo, Nora Castañeda o Marelis Pérez Marcano, resulta particularmente irritante: no sólo callan ante situaciones escandalosas que atañen las libertades y los derechos humanos en el país y en el mundo, sino que aplauden con entusiasmo las alianzas con gobiernos corruptos, dictatoriales y teocráticos (Cuba, Zimbabwe, Bielorrusia, Irán). Destinos éstos elegidos por Hugo Chávez para realizar su shopping anual de armas en giras a la que se refiere socarronamente diciendo (domingo 16 de agosto) “todos los años hago esa gira, hacia lo que llaman eje del mal”.
En un momento en el que las izquierdas radicales parecen cruzar alianzas con estrategias que imponen el ocultamiento del rostro femenino en prueba de sumisión, vale la pena recordar otras mujeres, de rostro descubierto, que han permitido transparentar el poder. En unos casos, la visibilidad de estas mujeres ha propiciado el fortalecido las instituciones democráticas (la elección de la juez Sonia Sotomayor es un magnífico ejemplo de ello); en otros, los rostros femeninos han puesto en evidencia el poderío de gobiernos brutales. El juicio de Claude Reiss en Irán rebela nítidamente la naturaleza del fascislamismo[2] y la persecución de Aung San Suu Kyi en Birmania muestra la ferocidad inherente a todo totalitarismo. En fin, entre las mujeres de rostro velado, están aquellas que se preguntan si será religión o misoginia lo que las obliga a vivir de incógnito, a sufrir apaleamientos públicos si un viento travieso muestra un picón de tobillo o a morir de hambre si rechazan los avances sexuales del marido[3].
Quizá ha llegado el momento de armar un movimiento internacional de mujeres que promueva la liberación de los rostros. Aquí van algunos rostros.
[1] El feminismo siempre ha estado más cerca de otras corrientes progresitas, el ecologismo por ejemplo. http://209.85.229.132/search?q=cache:TzoBgO6YaCQJ:www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/feminismo-politicaoetica.pdf+etica+feminista+versus+izquierda&cd=5&hl=es&ct=clnk&client=safari
[2] Término acuñado por Bernard Henry Levy. Ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=969190
[3] A propósito, “Mujeres musulmanas ¿misoginia o religión?” de Georgina Orué en http://ar.geocities.com/obserflictos/mujerislam.html